En su último informe, la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC) señalaron que ingresaron 3.358.404.256 dólares por agroexportaciones en junio.
De esta manera, el ingreso de divisas acumulado en los primeros seis meses del año alcanzó los 16.659.735.690 dólares.
“Ese monto de junio pasado resulta récord para ese mes en las estadísticas de los últimos 19 años, excepto 2018. Esa suma representa, sin embargo, una declinación del 5,2% con respecto al precedente mes de mayo pero un incremento del 43,2 % en relación al mismo mes de junio del año anterior“, resaltaron las entidades, que representan el 48 % de las exportaciones argentinas.
Asimismo, destacaron que el ingreso de divisas del primer semestre – que llegó a 16,6 mil millones de dólares– es récord absoluto para el mismo período de los últimos 18 años.
“A pesar de que los precios internacionales se redujeron por la expectativa de mejora climática y medidas en favor de los biocombustibles en Estados Unidos, y la cada vez más pronunciada bajante del caudal del río Paraná, el saldo de exportación agroindustrial todavía se beneficia de precios tonificados del mercado mundial, por la fuerte demanda de países que buscan recomponer sus stocks tras más de un año de pandemia”, analizaron Ciara y Cec.
The post En el primer semestre, el agro marcó un récord absoluto con el ingreso de dólares por exportaciones first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

CampoLimpio inauguró un nuevo Centro de Almacenamiento Transitorio (CAT) de envases vacíos de fitosanitarios en la localidad de Junín, donde estuvo presente el secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Jorge Solmi.
En dicho marco, Solmi señaló que “como pequeño productor vecino de Pergamino es muy importante que podamos tener un CAT a mano y que los envases no terminen en una cuneta, un molino y sí lo hagan en un tránsito hacia el reciclaje. Es un camino que tenemos que transitar, que falta mucho y es necesario expandir e involucrarnos a todos”.
“Esto involucra a todas las partes, no solo a la asociación CampoLimpio, sino a los productores, aplicadores, fumigadores. Todos debemos comprometernos en dar una respuesta ambiental a las necesidades de hoy”, indicó el funcionario.
Asimismo, destacó que desde el Ministerio están “convencidos de que esto requiere de la combinación entre lo público y lo privado, y que estos trabajos deben hacerse interjurisdiccionalmente con las provincias y los municipios”.
Vea también – SE INAUGURARON DOS NUEVOS CENTROS DE ALMACENAMIENTO DE ENVASES VACÍOS EN LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
Cabe destacar que la inauguración del CAT de envases vacíos de fitosanitarios, que ya funciona en el Relleno Sanitario de Junín, tiene el propósito de otorgar un destino sustentable a los envases utilizados en la producción agraria, evitar la contaminación ambiental y de esa manera cumplir con la normativa de la Ley N°27.279 y el Decreto 134/48.
Por su parte, Ignacio Stegmann, director ejecutivo de la organización CampoLimpio dijo que “estamos muy contentos por inaugurar este CAT en la localidad de Junín, ya que se trata de un sector muy importante desde el punto de vista productivo y es fundamental que podamos acompañar el desarrollo de la producción con el énfasis puesto en el cuidado ambiental”.
Durante el año pasado, CampoLimpio logró recolectar en el país 1.100.000 Kg., de plástico, con lo cual duplicaron lo que se venía recolectando, y según las estimación de Stegmann, se llegará a alrededor de los 3 millones de kilos.The post Envases de fitosanitarios: abrió un nuevo centro de almacenamiento en Junín first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

La rueda de hoy de Chicago comenzó como cerró ayer, con fuertes subas para los granos. Pero a medida que el día iba transcurriendo, los fondos especulativos perdieron interés, y por ello los commodities agrícolas cerraron la jornada con bajas.
La soja de julio dejó en el camino más de un dólar de cotización respecto de la jornada de ayer, y los contratos más lejanos evidenciaron bajas de centavos. De todas formas, se sostienen las subas importantes del día de ayer.
En detalle la soja de julio cerró con un valor de 531 u$s/tn, y los argumentos de la rueda fueron más alcistas que bajistas:
+ Menores existencias en el ciclo actual
+ Menor área final sembrada en EE.UU. respecto de lo esperado por privados.
+ Sostenida demanda externa.
+ Petróleo en alza
– Venta de contratos de los fondos de inversión
Por el lado del maíz, la jornada prácticamente no mostró cambios con respecto al cierre de ayer, donde el cereal fijo un precio para julio de 283 u$s/tn (sin cambios), y las bajas se extendieron a las posiciones de mayo de 2022.
El panorama del maíz es prácticamente el mismo que el del poroto de soja, donde los stock y el área de Estados Unidos resultó menor a lo esperado, donde la demanda externa no se detiene, el petróleo que le aporta valor por el lado de la demanda para biocombustibles.
Por último el trigo, quien tiene otros fundamentos a los de los granos gruesos, finalizó la jornada de hoy de Chicago con bajas que estuvieron en torno a los 5 dólares. Los contratos de julio cerraron la rueda con un precio de 242 u$s/tn, donde Rusia sostiene sus buenas perspectivas productivas.
Para más información hacer click AQUÍ.The post Los fondos no acompañaron en Chicago y los granos finalizaron con leves bajas first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Una técnica para hacer enraizante natural con lentejas permite lograr un mayor éxito para poder injertar plantas aromáticas y tenerlas en la huerta.
En esta línea, observaremos en el proceso cómo podemos hacer que esos esquejes que ponemos en macetas, semilleros o en botellas de agua nos enraízan mucho mejor sin tener que comprar ningún producto químico, ahorrando dinero y haciéndolo desde nuestra casa de manera sencilla y rápida.

Antes siempre se sembraban una o dos lentejas junto al tallo para que tenga éxito, esto se debe a las auxinas que son un elemento clave para estimular el crecimiento de las raíces, en este aspecto son unas fitohormonas muy interesantes, según informaron expertos en el tema.
En el caso de que se tenga problemas con la germinación de las lentejas, lo que debemos hacer es mantenerlas en el agua durante ocho horas y posteriormente retirar esa agua y dejar las lentejas húmedas.
Luego guardamos esa agua con la que iremos humedeciendo todos los días las lentejas hasta el último día, que agregaremos el agua y seguiremos con el proceso.
Finalmente, el enraizante dura más o menos unos 15 días y se debe guardar en la heladera o freezer.
The post Cómo es la técnica con lentejas para tener mayor éxito en el injerto de plantas en la huerta first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Comenzó oficialmente la Sesión de la Cámara de Diputados de la Nación, donde se debatirá entre los temas salientes el nuevo Marco Regulatorio de Biocombustibles y la reforma del Monotributo.
También se tratará una modificación del Código Procesal Penal que establece plazos máximos para la resolución de los recursos de Casación; el Programa de Fortalecimiento y Alivio Fiscal para Pequeños Contribuyentes; un proyecto de ley del PEN que amplía las exenciones en Impuestos a las Ganancias y Bienes Personales para activos de inversiones financieras en moneda nacional.
Según pudo averiguar Infocampo, la aprobación de la nueva Ley de Biocombustibles es un hecho, pese a que se estima que la sesión dure aproximadamente 14 horas, ingresando ya en la madrugada del día 2 de julio.
Previo al inicio de la sesión, diputados del norte del país que acompañarán el proyecto oficial, manifestaron que intentarán modificar el artículo del proyecto por el cual se le otorga a la Secretaría de Energía la potestad de “elevar el referido porcentaje mínimo obligatorio cuando lo considere conveniente en función del abastecimiento de la demanda, la balanza comercial, la promoción de inversiones en economías regionales, y/o razones ambientales o técnicas”.
Desde el sector agropecuario ya manifestaron en sucesivas oportunidades que el nuevo proyecto de Ley no “es una pena”, porque “más allá que mantiene las mismas condiciones para el azúcar, restringe enormemente al maíz y la soja castigándolo severamente cuando son los cultivos de mayor producción en la Argentina”, tal como aseguró el presidente de CIARA-CEC, Gustavo Idígoras, en comunicación con Infocampo.
Vea también – BUSSO: “NO HAY NINGÚN ARGUMENTO SERIO PARA NO PRORROGAR LA LEY DE BIOCOMBUSTIBLES”
Seguí en vivo la Sesión de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación:
The post Sesión en vivo de Diputados donde se tratará la nueva Ley de Biocombustibles first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

A partir de este jueves 1º de julio, la Federación Ecuestre Internacional (FEI) prohibió cortarle los bigotes a los caballos. Se trata en realidad de las “vibrisas”, que son largos pelos táctiles ubicados alrededor de los ojos, la nariz y la boca del animal.
La normativa indica además que los equinos que tengan los bigotes cortados no podrán participar de las competiciones internacionales, incluidos los Juegos Olímpicos de Tokio 2020 (que comenzarán en agosto de 2021).
Según el artículo 1004 de la FEI, no está permitida la participación y competición en eventos internacionales “si los bigotes del caballo han sido recortados y/o afeitados o eliminados de cualquier otra forma, a menos que un veterinario se los haya quitado para evitar dolores o molestias”.
Países como Francia, Alemania, España y Suiza ya tenían prohibiciones similares por considerar que las vibrisas son “órganos sensoriales esenciales, que al igual que los bigotes de los gatos, le permiten recopilar información sobre su entorno”.
“Alrededor de los ojos juegan un papel protector mientras que, al final de la nariz, las vibrisas son fundamentales ya que esta parte del cuerpo se encuentra en una zona ciega de su campo visual. Por todo ello es importante no privar al caballo de ellas”, explica la normativa.

Para conocer la medida completa de la FEI, hacé click AQUÍ.The post Quedó prohibido cortarle los bigotes a los caballos desde este 1º de julio first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Con la salida de la Comunidad Europea, Reino Unido se convirtió en una entrada para nuevas oportunidades comerciales para la Argentina, lo que implica que las negociaciones ya no se realizan en el marco del bloque regional.
Al respecto, el ministro de Producción entrerriano, Juan José Bahillo, mantuvo una reunión virtual con el embajador argentino en Reino Unido, Javier Figueroa, donde se analizó la posibilidad de conseguir reducción de aranceles de los cítricos entrerrianos.
Bahillo estuvo acompañado por el subsecretario de Promoción del Comercio e Inversiones de la Cancillería, Pablo Sívori, también por el secretario de Agricultura, Lucio Amavet; el director de Comercio Exterior, Juan Mansur; y el director ejecutivo de la Cámara de Exportadores de Cítricos del NEA, Santiago Caprarulo.
Mirá también Salta: el gobierno provincial quiere construir un nuevo mercado concentrador de frutas y verduras en el sur
Además de la citricultura, el ministro también planteó sobre las cuotas para la exportación de carne aviar, productos complementarios y oportunidades comerciales. Además, se ratificó el acompañamiento de Entre Ríos para la realización de la misión comercial virtual para el sector aviar, a concretarse en septiembre.
La posibilidad de diálogo con el embajador permite conocer más el mercado británico ya que la representación argentina allí realiza cierta inteligencia comercial y ofrecer un esquema de contacto y de logística.
En otro orden, los funcionarios entrerrianos manifestaron que acercarán un informe detallado de cómo se compone el comercio provincial con Reino Unido, que incluye carne aviar, arroz, cítricos, arándanos y concentrados de jugos de citrus agrios.

ENTRE RÍOS GESTIONA EXPORTACIONES A REINO UNIDO pic.twitter.com/cVLTNI1sWc
— Juan José Bahillo (@JuanjoBahillo) June 30, 2021
The post Pensando en los cítricos, Entre Ríos dialoga con el Reino Unido para ampliar su oferta exportable first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

El Movimiento CREA renovó parte de su comisión directiva en último día de junio y en el marco de su Asamblea General Ordinaria anual.
La novedad sobresaliente es que fue electo un nuevo presidente al frente de la entidad. Se trata de Santiago Negri (Foto principal), quien toma el mando que deja Michael Dover.
Santiago Negri, ingeniero industrial de profesión, es hermano de “Ricky” Negri, que participó como líder de investigación y desarrollo del Movimiento hasta el 2014 y luego pasó al ministerio de Agroindustria y estuvo en la dirección del Senasa. Los Negri son reconocidos productores en el oeste bonaerense.
El ahora presidente expresó: “Las empresas CREA integradas a la comunidad son referentes de integración y sostenibilidad. Esa es nuestra visión y el propósito que tenemos por delante”.
Por su parte y luego de agradecer, Dover enfatizó: “Quiero destacar el valor de animarse a decir que sí, todos tenemos un grano de arena que aportar y es imperativo que nos animemos a salir de nuestra zona de confort. Es lo que nos potencia y nos desafía como seres humanos y como red”.
AUTORIDADES
Presidente: Santiago Negri.
Vicepresidente: Jorge Sáenz Rozas
Secretario: Martín Kenny
Prosecretario: Mauricio Davidovich
Tesorero: Eugenio de Bary (h)
Protesorero: Guillermo ZorraquínThe post El Movimiento CREA tiene nuevo presidente: es Santiago Negri first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

A través del decreto de Necesidad y Urgencia 427 publicado este jueves en el Boletín Oficial, el Gobierno Nacional oficializó que el control de la Hidrovía Paraguay-Paraná pasará a manos del Estado Argentino al menos por 12 meses, luego de que se venza la prórroga de la concesión.
Actualmente, el control de la Hidrovía está a cargo de la empresa “Hidrovía S.A.”, conformada por el grupo belga Jan de Nul y el holding argentino “Emepa SA”, quienes realizan constantemente las obras de mantenimiento y dragado, así como se encargan de cobrar las respectivas tasas de transporte.
Con el nuevo decreto, la Administración General de Puertos (AGP) tomará el control de los 3.442 kilómetros navegables que tiene la Hidrovía Paraná-Paraguay, desde el kilómetro 1.238 del Río Paraná hasta la Zona de Aguas Profundas Naturales, en el Río de la Plata exterior.
El Decreto que lleva la firma del presidente Alberto Fernández; el jefe de gabinete, Santiago Cafiero y el ministro de Transporte, Alexis Guerrera indica que “la Vía Navegable Troncal tiene una importancia estratégica para el desarrollo económico de la República Argentina, y la libre navegación en condiciones competitivas constituye una política de Estado”.
Según la Asociación de la Cadena de la Soja Argentina (Acsoja), por esta ruta marítima se exporta más del 85% de las cargas agroindustriales argentinas, siendo este rubro el que explica entre el 70 y 75% del ingreso de dólares en nuestro país por ventas comerciales al exterior.
Días atrás, el ministro de Transporte, Alexis Guerrera, en diálogo con El Destape Radio, había manifestado que  la Hidrovía “por 12 meses tendrá un control estatal y comienza a funcionar el cobro del canon por parte del Estado para pagarle a las concesionarias las tareas realizadas, pero no altera y modifica la obra de lo que hoy se viene haciendo”.
Compartimos un video realizado por Acsoja en el que se detalla la importancia de la Hidrovía Paraguay-Paraná.

Para acceder al Decreto completo click AQUÍ.The post El control de la Hidrovía Paraná- Paraguay pasa a manos del Estado por 12 meses first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

La investigación del científico francés y asesor agrícola, Dominique Biche, descubrió una alternativa para eliminar insectos depredadores de árboles frutales sin utilizar productos fitosanitarios.
En esta línea, el investigador analizó que en algunos huertos particulares había gallinas que reducían drásticamente las poblaciones de insectos, principalmente las gallinas negras de janzé.
Las pruebas se realizaron en parcelas agrícolas pertenecientes al agricultor francés Christophe Bitauld, quien llegó a registrar perdidas del 90% de su producción de árboles frutales a causa de un tipo de escarabajo que atacaba sus manzanos.
Según se especificó en el estudio, estas gallinas son ideales para acabar con los insectos debido a su rapidez y sus alas “poderosas”, ya que saltan de tronco en tronco y recorre los huertos en busca de insectos y gusanos.

En este contexto, en una primera prueba, Biche liberó 80 de estas gallinas en tres hectáreas de parcelas agrícolas, y dejó otras parcelas sin tratar.
Para sorpresa de todos,  constataron que el ave disminuyó la plaga en un 80% en el total de parcelas, siendo tan efectiva como puede serlo un pesticida.
Luego de comprobarse el éxito de este experimento, se aumentó la cantidad de cría de estas gallinas. En la actualidad el científico trabaja con agrónomos del Institut National de la Recherche  Agronomique (INRA) para criar 1000 gallinas Janzé y llevarlas a otros huertos de toda Francia, ya que son tan eficaces que basta dejarlas sólo una vez cada tres años en una parcela.
Hace 4 años solo quedaban en Francia una docena de gallinas negras de janzé en el Ecomuseo de Rennes.
A raíz del éxito obtenido en las 20 hectáreas de manzanos ecológicos, el agricultor francés utiliza también la gallina de janzé para luchar contra los avispas gigantes asiáticos en unas quince colmenas de su propiedad. De esta manera salva sus manzanos y sus colmenas.
“La gallina atrapa al avispón en pleno vuelo, es extremadamente habilidosa, lo que la lleva a trepar los árboles para comer el mayor número de insectos posibles“, especificó el agrícola, Christophe Bitauld.The post Gallinas negras de Janzé, la gran opción para producir huevos y evitar insectos first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like