Quedan pocas dudas sobre que, esta temporada de invierno, la siembra del trigo y cebada está firme y, conforme a que los perfiles consiguen la humedad óptima, los productores siembran y siembran.
Según los datos que se desprenden del último panorama agrícola semanal de la Bolsa de Cereales porteña, en la última semana, la siembra de trigo ya avanzó sobre el 84,1% del área proyectada en 6,5 millones de hectáreas para el ciclo 2021/22.
Nuevamente, el progreso intersemanal de la implantanción fue significativo, del orden 13,2%, concentrado en zonas que recuperaron “piso”, luego de haber registrado excesos hídricos, y también en sectores del sur del área agrícola donde las lluvias de esta semana repusieron humedad superficial.
Mirá también  Día de la Agricultura Nacional, una fecha que homenajea a la producción agrícola en Argentina
En el caso de este cereal, se puede observar claramente que el progreso de la siembra fue avanzando sobre el límite superior de la velocidad de trabajo (Ver Gráfico).
El escenario de la cebada, indica la Bolsa, se asemeja bastante al del trigo. En este caso, el avance se elevó al 61% del área proyectada en 1,15 millones de hectáreas. En cifras absolutas implican 700.000 hectáreas ya implantadas.
Para algunas zonas, como el centro-norte de Córdoba y Santa Fe, se dieron por concluidas las labores de siembra, ambos núcleos junto al sur de Córdoba podrían finalizar la implantación en las próximas semanas.
A la fecha, gran parte de los cuadros implantados se encuentran en etapas de emergencia, mientras que los cuadros más adelantados comienzan a macollar.

 The post Los cereales de invierno siguen sembrándose a un gran ritmo first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

El Instituto Nacional de la Yerba Mate presentó los datos estadísticos correspondientes a los avances de cosecha, consumo en el mercado interno y exportaciones de yerba mate para los primeros cinco meses del año.
Según el informe, la “salida de molino” está reflejado que, desde enero a mayo, el consumo interno de yerba mate alcanzó los 114,7 millones de kilos, el mayor de las últimas cinco campañas.

De esta forma, y puntualmente, el informe consigna que los consumidores argentinos demandaron 22,3 millones de kilos en mayo.
Mirá también Preocupación en el sector yerbatero por una legislación que buscar limitar la producción
Por su parte, y respecto a la cosecha, en el mes de mayo ingresaron a secaderos de la zona productora 118,2 millones de kilos de hoja verde, lo que totalizó que, entre enero y mayo, se procesaron 388,4 millones de kilos, el segundo mejor año de los últimos cinco.
Entonces, se concluye que el ingreso de materia prima a los establecimientos de secanza permite observar un favorable avance de cosecha en la región productora.
DEMANDA
Tal como se viene manifestando desde años anteriores, los envases de medio kilo mantienen la preferencia de los consumidores. Durante el mes mayo de 2021 los paquetes de medio kilo representaron el 58,2% de lo envasado para el mercado interno.
Con el 36,5% se ubicaron los paquetes de un kilo, con el 0,8 % los envases de dos kilos, y con el 0,8% los de cuarto kilo.
Es importante destacar que, de acuerdo a los datos históricos, se mantiene con pocas variantes la participación de los distintos formatos en las salidas de molino. De esta forma, se concentran en formatos en medio kilo y un kilo, con un 94,7% de participación de mercado.The post Buen ritmo de cosecha y alto consumo de yerba mate entre enero y mayo first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

La zona de Frontera, entre Santa Fe y Córdoba, es escenario de preocupación luego de que en menos de una semana se produjeran dos saqueos a trenes cargados con maíz por parte de los vecinos.
El primer caso fue el pasado jueves, cuando una formación que partió de la estación del Ferrocarril Belgrano de San Francisco terminó casi vaciada por 30 personas en la Estación Frontera, ya ingresando en territorio santafesino.
Según informaron fuentes oficiales, los individuos abrieron las boquillas de los vagones al aprovechar el paso lento del tren, lo cual sorprendió a la policía de la zona.
“Las boquillas están cerradas con precintos de acero, hay un gran trabajo para acceder al vagón y la carga, es de acero grueso y sin una herramienta grande no se puede abrir aún cuando descarrile o si el tren queda en medio de la vía”, explicó Nahuel Vidal, de la Comisión Pro Riel, en declaraciones al diario local La voz de San Justo.
En tanto, el segundo saqueo se produjo en las últimas horas a raíz de un desperfecto técnico de una formación. El maquinista detuvo la marcha a la altura del barrio San Javier, también en Frontera, y allí fue cuando aparecieron los vecinos para llevarse la producción, que se dirigía a Rosario.
The post En una semana, saquearon dos camiones con maíz entre Córdoba y Santa Fe first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

La Asociación Argentina de la Ciencia del Suelo, el INTA y la UNLZ anunciaron la nueva edición de la Jornada Nacional de Conservación del Suelo, que se llevará a cabo los días 7, 14, 21 y 28 de julio.
El evento se lleva a cabo con el objetivo de conmemorar el Día Nacional de la Conservación del Suelo y actualizar a los principales actores de la comunidad científica y de la cadena productiva, dedicados a la conservación del recurso, reflexionando sobre las implicancias a escala global.
Para registrarse, completar el formulario en este link.
Para comunicarse con la organización del evento, enviar un correo electrónico a conservaciondesuelosyagua.aacs@gmail.com.
The post Llega una nueva edición de la Jornada Nacional de Conservación del Suelo first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Con el objetivo de seguir aumentando los beneficios para sus clientes, Volkswagen Argentina
anuncia la bonificación del primer servicio de mantenimiento para cinco modelos nuevos.
Así, todas las versiones de Polo, Virtus, T-Cross, Amarok 2.0 y Saveiro que sean patentadas a partir del
1° de julio de 2021, contarán con el beneficio de serie. Con esta novedad, toda la cartera de
vehículos Volkswagen cuenta con, al menos, el primer servicio de mantenimiento bonificado.
“Desde Volkswagen Postventa estamos trabajando en este tipo de acciones hace ya tres años,
enfocados en brindarle a nuestros clientes los mejores beneficios, y ofreciéndoles productos y
servicios más convenientes”, destacó Rodrigo Facini, head of After Sales de Volkswagen Group
Argentina.
Por su parte, Martín Massimino, director comercial del Grupo Volkswagen Argentina, agregó que
“nos llena de orgullo ser la primera automotriz en Argentina que le ofrece a sus clientes, y en toda
su gama de productos, el primer servicio de mantenimiento 100% bonificado de serie”.
Además, todos los modelos de Volkswagen cuentan con la mano de obra bonificada para el
segundo y tercer servicio, en el caso de autos y SUV’s, y tercer y cuarto servicio para el caso de
Amarok.
The post Una automotriz lanzó el primer servicio de mantenimiento 100% bonificado del país first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Este viernes 2 de julio se celebra en todo el país el Día de la Agricultura Nacional, una fecha que homenajea a la producción agrícola en Argentina y las actividades vinculadas con el sector rural.
La historia se remonta a un 2 de julio de 1948, cuando se sancionó la Ley de Arrendamientos y Aparcerías Rurales, que posibilitó que los pequeños arrendatarios accedieran a la propiedad de la tierra. Según resaltan datos oficiales, los primeros beneficiados con esa normativa fueron 78.000 productores.
Pero quizás el recuerdo más fuerte y aún presente de esa época tiene que ver con Pampa, el primer tractor del Cono Sur que se fabricó en nuestro país.
Pampa fue una creación de la Fábrica de Tractores, una planta industrial que fue la primera fábrica de tractores en Argentina, ubicada en la provincia de Córdoba y que funcionaba dentro del complejo IAME (Industrias Aeronáuticas y Mecánicas del Estado).
La máquina se puso en marcha en 1952, y su lanzamiento puso al país en la vanguardia tecnológica agraria.The post Día de la Agricultura Nacional, una fecha que homenajea a la producción agrícola en Argentina first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Los últimos días de junio y los primeros de julio se caracterizaron por la presencia de un frente polar que atravesó toda la región pampeana y el norte del país.
Se registraron heladas intensas que afectaron a muchos cultivos, algunos, los menos adaptados a los fríos, extremos con daños irreparables.
De acuerdo a la proyección climática de la Bolsa de Comercio de Rosario, ahora, comienza una lenta recuperación de las temperaturas y a partir de una rotación del viento al sector norte que ayudará a incrementar los registros térmicos de manera progresiva y significativa.
Asimismo, para la segunda semana del mes no se esperan lluvias signficativas.
Mira también Ni los bananos en Formosa se salvaron de uno de los días más fríos del año
De esta forma, los trigales, aun demandando baja cantidad de agua, debido a su bajo estado de avance en el crecimiento, seguirán sostenidos por la humedad acumulada en los perfiles.
Otro de dato de interés sobre las temperaturas es que, con el aumento de las marcas térmicas, tanto de los valores mínimos como de los máximos, empieza a reducirse el riesgo de heladas.
Por su parte, la humedad en las capas bajas de la atmósfera se mantendrá en constante aumento debido a la presencia del viento del sector norte.
Esta situación facilitará el desarrollo de neblina y bancos de niebla en la porción central del país y en particular sobre la región GEA.The post Sin lluvias y esperando el viento norte: los cambios de tiempo que se vienen first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

No todas las noticias de la ganadería argentina son malas, sino que por suerte también hay buenas para contar.
Es el caso de la Mesa Redonda Global para la Carne Vacuna Sostenible (GRSB) que recientemente se ha puesto un objetivo desafiante como pocos: “Reducir 30% el impacto ambiental de la producción ganadera para 2030“.
El nuevo objetivo tiene “el compromiso de avanzar y mejorar la cadena de valor, y reducir el impacto neto de la carne vacuna en el calentamiento global a nivel mundial“.
Desde la Mesa indicaron además que “la industria mundial de la carne vacuna tiene un papel clave que desempeñar para mitigar el cambio climático, y es a través de su red global de miembros, que se buscará reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, la mejora del uso de la tierra y el incremento de las prácticas de bienestar animal“.
Cabe destacar que la ganadería nacional, así como la mundial, capta mucho de ese carbono que se emite, dado que los sistemas de pasturas permiten absorber carbono, haciendo que la huella sea mucho menor.
La misión de la GRSB es garantizar que la carne vacuna mantenga una cadena de suministro global sostenible y solidifique su papel como parte de un sistema alimentario sostenible.
Ruaraidh Petre, director ejecutivo de GRSB, indicó que “el mundo depende de la carne vacuna y la industria depende de un mundo saludable para producirla. Es por eso que hay un impulso creciente en la industria para proteger y nutrir los recursos naturales de la tierra”.

Para cumplir con este objetivo, se delimitaron tres ejes centrales que son:
1- Clima: Reducir el impacto del calentamiento global en un camino hacia la neutralidad
climática.
2- Uso de la tierra: Garantizar que la cadena de valor de la carne vacuna sea un
contribuyente neto positivo a la naturaleza.
3- Salud y bienestar animal: proporcionar al ganado una buena calidad de vida.
Para conocer más sobre la GRSB a nivel mundial hacer click AQUÍ.
Para conocer los trabajos que desarrolla la Mesa Argentina de Carne Sustentable (MACS), hacer click AQUÍ.The post Desafío carnes: buscan reducir 30% el impacto ambiental de la producción ganadera para 2030 first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

El 12 de julio vence la prórroga de la actual de Ley de Promoción de Biocombustibles, (Ley N° 26.093), la cual fue firmada por el presidente de la Nación el 12 de mayo.
Sesenta días eran los que necesitaba el oficialismo para tratar de conseguir los votos necesarios, en la Cámara de Diputados, para lograr el avance del nuevo marco normativo que busca reducir el corte del gas oil con biodiésel un 50% y sostener el corte de la nafta con bioetanol en 12%.
El Frente de Todos logró ese consenso, que dividía a propios y ajenos, y este jueves la nueva reglamentación obtuvo media sanción en el Diputados. Ahora, resta la media sanción de los Senadores para que se convierta en ley. Para ello, hay tiempo hasta el 12 de este mes.
Mirá también En el primer semestre, el agro marcó un récord absoluto con el ingreso de dólares por exportaciones
De sancionarse, el nuevo marco regulatorio estaría vigente hasta el 31 de diciembre de 2021.
Cabe recordar que en la Cámara Alta, los legisladores habían definido otro futuro para los biocombustibles, recientemente. Allí se había votado la prórroga por cuatro del actual régimen. ¿Qué pasará ahora?
El argumento del oficialismo para justificar lo establecido en el nuevo proyecto, referido al biodiésel, es que a la reducción del porcentaje es que en la actual ley figura un 5%, pero el 10% se consiguió a través de diferentes resoluciones del Poder Ejecutivo desde 2006 en adelante.The post Por una década: la nueva ley de biocombustibles consiguió media sanción en Diputados first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Tres agencias europeas lograron demostrar que el uso de antibióticos en los humanos supera al que se utiliza en los animales que integran la cadena de producción de carne de consumo.
La Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA), la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) y el Centro Europeo para la Prevención y el Control de las Enfermedades (ECDC) realizaron un informe bajo el concepto “Un mundo, una salud” o más conocido como “One Health“, donde analizaron el consumo de antibióticos y el desarrollo de resistencia a los antimicrobianos en Europa durante el período 2016-2018, sobre la población humana y los animales de consumo.
Entre las conclusiones se destaca que el uso de un tipo de antibióticos llamados “polimixinas”, que incluyen a la colistina, casi se redujo a la mitad entre 2016 y 2018 en los animales productores de alimentos. De todas formas, la colistina y las tetraciclinas se usan más en animales que en humanos.
Por el contrario, las aminopenicilinas, las cefalosporinas de tercera y cuarta generación, y las quinolonas (fluoroquinolonas y otras quinolonas) se usan más en humanos que en animales.

Para descargarte el informe completo (versión inglés) hacer click AQUÍ.The post Demuestran que el consumo de antibióticos en humanos es más alto que el de los animales first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like