La Asociación de Maíz y Sorgo Argentino (Maizar) criticó duramente la media sanción que obtuvo en la Cámara de Diputados de la Nación el proyecto oficialista del nuevo marco regulatorio de Biocombustibles, y aseguró que “benefician a los productores de los combustibles fósiles contaminantes”.
Las críticas de la Asociación se centran además en las diferencias entre la Ley de Biocombustibles que impulsó el propio gobierno kirchnerista en 2006 para “mejor el ambiente y cumplir con los compromisos internacionales de desarrollo sostenible firmados por nuestro país“, al promover el uso de los combustibles renovables en lugar de los fósiles.
Sin embargo, con esta nueva Ley se beneficia “a los productores de combustibles fósiles, que emiten hasta un 70% más de gases de efecto invernadero que sus equivalentes biológicos, y contienen aditivos contaminantes y son de peor calidad por su menor contenido de octanos”.
Vea también – POR UNA DÉCADA: LA NUEVA LEY DE BIOCOMBUSTIBLES CONSIGUIÓ MEDIA SANCIÓN EN DIPUTADOS
La asociación remarco además que “la producción local de bioetanol de maíz permite ahorrar divisas e industrializar la materia prima en origen, evitando costosos fletes a puerto que muchas veces dejan fuera de mercado a los productores de maíz de zonas alejadas”.
Por último afirmaron que “el mundo avanza decididamente hacia lo sustentable, reduciendo significativamente la utilización de los combustibles fósiles y somos el único país del mundo que en lugar de debatir cómo aumentar los cortes está a punto de aprobar lo contrario”.The post “Benefician a los combustibles fósiles contaminantes”: la fuerte crítica de Maizar contra la nueva ley first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

A través de la Resolución 221/2021 del Ministerio de Transporte de la Nación, publicada en el Boletín Oficial, el Gobierno Nacional decidió no renovar las concesiones que mantenían FerroExpreso Pampeano S.A., Ferrosur Roca S.A. y Nuevo Central Argentino S.A., quienes operaban sectores de las líneas de trenes de cargas Mitre, Roca y Sarmiento.
De esta manera, sumando a las líneas Belgrano, San Martín y Urquiza que ya operaba el Estado Nacional a través de Trenes Argentinos Cargas (TAC), todo el servicio ferroviario de cargas pasa a manos de la Argentina.
Infocampo conversó en exclusiva con el presidente de TAC, Daniel Vispo, quien detalló que “hace 32 años cuando ingresé todo el sistema ferroviario dependía del Estado y la verdad que estoy muy contento de la decisión que ha tomado el ministro Guerrera y todo el gobierno, porque como ferroviario sé que esto significa un gran impulso para toda la Argentina“.
Para Vispo el balance de las concesiones, desde la década del ’90 hasta la fecha, “no ha sido positivo, sobre todo en infraestructura”, porque según afirmó “sobre los 13.000 kilómetros de vías concesionadas en aquel momento, hoy sólo están activos 8.800 km, o sea que la red se redujo un 33%“.
El presidente de TAC explicó que “a partir de ahora lo que se prevé es licitar la operación de los trenes del Estado. La Resolución es muy clara en este punto. El Estado reasume la estructura de vías, por el uso de ellas cobra un peaje y un alquiler por el material rodante y licita el servicio. Por eso no es una estatización, sino un trabajo público-privado, pero con un sistema que le permita al Estado reinvertir ese dinero en infraestructura“.
Transporte récord
“Actualmente estamos transportando entre el 4 y 6% de la carga general del país, y esperamos que con este nueva etapa y mucho trabajo podamos alcanzar un rango cercano al 20%, que es aproximadamente el nivel que mantienen países similares al nuestro en relación a la distancia media del transporte”, afirmó el ferroviario.
En relación a las tres líneas que ya contralaba el Estado, que son el Belgrano, San Martín y Urquiza, los números de carga actuales muestran una evolución significativa en el transporte de cargas por trenes, lo cual trae esperanzas para que suceda lo mismo con las otras líneas (Mitre, Roca y Sarmiento) que se incorporarán a la gestión por la ya mencionada Resolución.
Vea también – LOS TRENES ARGENTINOS DE CARGAS SIGUEN MARCANDO RÉCORDS HISTÓRICOS EN EL TRANSPORTE
“En el primer semestre del 2019 se transportaron 2,2 millones de toneladas, en el mismo período de 2020 2,8 MTn y este mes estamos cerrando los primeros seis meses del año con casi 3,6 MTn. Esto quiere decir que crecimos un 27% del 2019 al 2020 y un 29% del 2020 a hoy, y si lo comparamos desde 2019 a la actualidad, el crecimiento es del 64%. Son datos que nos ponen muy contentos y esperamos seguir así”, indicó Vispo.
Del total transportado por estas tres líneas, el 65% corresponde a productos agropecuarios, principalmente granos en la línea Belgrano, pero también creció mucho en estos últimos tiempos la carga de rollizo de pino con destino a los puertos entrerrianos de Ibicuy en la línea Urquiza, y los vinos de Mendoza por la línea San Martín.
La Picasa
En 2017 una crecida extraordinaria de los volúmenes hídricos en la laguna La Picasa, ubicada en el límite provincial entre el sur de Santa Fe y el norte de Buenos Aires, generó que el ferrocarril de cargas (línea San Martín) no pudiera cruzar la traza normal de las vías, con lo cual no podía hacer el trayecto original de las formaciones entre Rufino en Santa Fe y Junín en Buenos Aires.
Vea también – IMPACTANTE VIDEO DE LA LAGUNA LA PICASA DESDE EL AIRE
Sin embargo, en diciembre de 2019, mes en el que asumieron las nuevas autoridades del Gobierno Nacional y con una inversión de 117 millones de pesos comenzaron las obras para recuperar el trazado original y ya se logró recuperar más de 13 kilómetros de vías que se encontraban bajo agua.
Hoy, con el 70% de las obras ya completadas se realizaron los primeros viajes para testear las vías y se estima que en las próximas semanas el circuito original de la línea San Martín vuelva a funcionar.
Compartimos estas hermosas imágenes del San Martín sobre La Picasa:
The post Con niveles récord de transporte, los trenes de cargas vuelven a manos del Estado first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

El Gobierno Nacional anunció que espera un récord de 62,2 millones de toneladas de maíz y sorgo para la campaña 2020/21.
Así lo indicaron funcionarios del Ministerio de Agricultura, en el marco de un encuentro virtual con representantes de Maizar, la Asociación de Cooperativas Argentinas (ACA), la Asociación de Semilleros Argentinos (ASA) y las bolsas de cereales de Buenos Aires y de comercio de Córdoba y Rosario.
Además de destacar la “máxima relación de superficie sembrada entre gramínea y leguminosa de los últimos 20 años”, también se habló de la iniciativa oficial para alcanzar las 200 millones de toneladas de Cereales, Oleaginosas y Legumbres, también denominada “200 MT COL”.
“El resultado de la campaña de maíz 2020/2021 seguramente será un récord histórico nacional alcanzando las 59 millones de toneladas, que sumado al sorgo alcanzarían un récord de 62,2 millones de toneladas”, expresó el subsecretario de Agricultura, Delfo Buchaillot, durante la jornada.
En ese sentido, remarcó que el sorgo “comenzó a recuperar terreno incrementando su producción un 73% respecto a la campaña anterior, traccionado por la demanda de nuevos mercados como China, lo cual motivó a un mayor uso de tecnología”, indicó Buchaillot.

Datos oficiales
En la presentación también se analizaron los datos declarados en SISA (AFIP) para el ciclo actual. En ese sentido, el director nacional de Agricultura, Agustín Pérez Andrich informó que al 15/6/21 se alcanzaron las 8.336.129 hectáreas de maíz sembradas por unos 44.463 productores y las 860.000 hectáreas sembradas de sorgo en manos de 9.581 productores.
Asimismo, se analizó el avance de la siembra de maíz durante los últimos 10 años en los departamentos del sur de la provincia de Buenos Aires (Alsina, Chaves, Dorrego, Balcarce, Pringles, Tornquist y Tres Arroyos), y se destacó el incremento de las hectáreas sembradas y sus rendimientos a partir de mejoras en el manejo del cultivo y en el uso de híbridos de alta plasticidad.
“Cabe señalar que la siembra de maíces tardíos que reducen el riesgo de déficit hídrico y establecen un piso de rendimiento superior y más estable, superaron el 55% del área sembrada del país y en Santa Fe los maíces de segunda vienen ganando terreno año a año superando las 800.000 has., lo que da cuenta de las mejoras en tecnologías de gestión que los productores vienen incorporando en estos últimos años”, resaltaron desde Agricultura.The post Maíz y sorgo: el Gobierno espera un récord de 62,2 millones de toneladas para el ciclo 2020/21 first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

En la ciudad japonesa de Fukushima se observó por primera vez, desde del accidente nuclear de 2011, una especie de híbrido entre el cerdo y el jabalí.
El investigador de la Universidad de Fukushima, Donovan Anderson dio una entrevista a la BBC en la que explicó que se trata de un nuevo tipo de porcino que nace de la unión entre los cerdos domésticos que se escaparon de las granjas y los jabalíes que andaban por la zona.
Esta nueva especie fue catalogada como cerdo autóctono del lugar por primera vez el miércoles pasado, en un estudio científico publicado en la revista Royal Society.

En el ensayo, las muestras de ADN obtenidas de 243 cerdos locales mostraron que el 16% que estaba en el área abandonada eran híbridos.
Los científicos consideraron que el accidente nuclear provocado por el terremoto y el tsunami generó una “invasión biológica” en los genes de los cerdos domésticos. La población de cerdos salvajes se incrementó en gran medida por la ausencia de seres humanos.
“Los cerdos no pudieron sobrevivir en la naturaleza, pero el jabalí prosperó en los pueblos abandonados, porque son muy robustos”, explicó Anderson.The post En Japón apareció una nueva especie de cerdo-jabalí y aseguran que es por un accidente nuclear first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

La Organización Meteorológica Mundial (OMM) confirmó este jueves que el 6 de febrero de 2020 se registró la temperatura más alta de la historia de la Antártida en la estación Esperanza, perteneciente a la Argentina, con una medición de 18,3 grados Celsius.
El organismo además invalidó una medición previa de 20,75 °C del 9 de febrero de 2020, que se había tomado en una estación automática de monitoreo del permafrost (Brasil) en la isla Seymour.
El récord de temperatura previo que para la región antártica (la parte continental y las islas circundantes) fue de 17,5 °C, registrada el 24 de marzo de 2015, también en la estación de investigación Esperanza.
Petteri Taalas, Secretario General de la OMM, indicó que “es importante verificar ese récord de temperatura máxima porque ayuda a formarnos una idea del tiempo y el clima en una de las fronteras más lejanas de la Tierra”.
“La península antártica (el extremo noroccidental del continente cerca de América del Sur) es una de las zonas del planeta en la que se registra un ritmo más rápido de calentamiento: casi 3 °C en los últimos 50 años. Por tanto, este nuevo récord de temperatura es coherente con el cambio climático que estamos observando”, explicó.

Para más información sobre la OMM, hacer click AQUÍ.The post Cambio climático: la Antártida llegó a un récord histórico de 18,3°C first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

El titular de Coninagro, Carlos Iannizzotto cuestionó este viernes la convocatoria al 9J, una manifestación en San Nicolás que cuenta con gran apoyo del sector agropecuario contra las políticas del Gobierno Nacional.
En su cuenta de Twitter, Iannizzotto citó un video de una entrevista al exministro de Agricultura, Luis Miguel Etchevehere, donde habla con el periodista Alfredo Leuco sobre la medida de fuerza.
“A una semana del #9DeJulio creo sensato preguntarse: ¿Este acto tiene olor a campo? ¿Se tratará de una convocatoria genuina de los productores o de una movida política “ultra” con consignas difusas?“, disparó el dirigente de la Mesa de Enlace.
Las declaraciones generaron fuertes críticas en las redes, sobre todo tras conocerse que Iannizzotto se lanzará a la política en una fórmula que incluye al peronista Florencio Randazzo.

A una semana del #9DeJulio creo sensato preguntarse: ¿este acto tiene olor a campo?, ¿se tratará de una convocatoria genuina de los productores o de una movida política “ultra” con consignas difusas?
¡El kirchnerismo gobernó tan mal, que resucita al macrismo! pic.twitter.com/KSVkhrw2Kk
— Carlos Iannizzotto (@Iannizzotto_C) July 2, 2021
The post El titular de Coninagro cuestionó el 9J: “¿Este acto tiene olor a campo?” first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) acordó un nuevo marco que actualiza los aspectos clave del sistema fiscal internacional, porque según indicaron “ya no resulta adecuado para la economía globalizada y digitalizada del siglo XXI”.
Con este nuevo marco, los países acordaron poner un impuesto mínimo global del 15% a las Empresas Multinacionales (EMN) en el sitio donde operan y obtienen beneficios.
El paquete de medidas, aprobado por 130 de los 139 países integrantes de la OCDE, se basa en dos pilares:
– El primero, “garantizará una distribución más justa de los beneficios y los derechos tributarios entre los países con respecto a las empresas multinacionales más grandes, incluidas las digitales”.
De esta manera, se “reasignarían algunos derechos tributarios sobre las EMN trasladándolos de sus países de origen a los países de mercado en los que desempeñan sus actividades comerciales y obtienen beneficios, sin importar si tienen o no una presencia física en ellos”.
– El segundo de los pilares hace referencia a “establecer una base mínima a la competencia fiscal en materia de impuestos sobre la renta de las empresas, mediante la puesta en marcha de impuesto mínimo a nivel mundial que los países puedan utilizar para proteger sus bases impositivas”.

En este sentido, se estima que con esa contribución mínima del 15% se “aportará cada año cerca de 150 mil millones de dólares en ingresos fiscales adicionales al nivel mundial”.
Según el secretario general de la OCDE, Mathias Cormann, “después de años de trabajo y negociaciones intensos, este histórico paquete garantizará que las grandes empresas multinacionales paguen el porcentaje justo de impuestos que les corresponde en todas partes”.
Para más información sobre las continuas negociaciones relativas a la reforma tributaria internacional hacer click AQUÍ.
El acuerdo será confirmado la semana que viene en la cumbre de ministros de Finanzas del G-20 que se realizará en Venecia.The post Pondrán un impuesto mínimo global del 15% a empresas multinacionales first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

El día de la Bandera, el 20 de junio, el “Grupo 25 de Mayo” que tiene a Fernanda Vallejos, diputada del Frente de Todos por la provincia de Buenos Aires, proclamó, en nombre de la soberanía nacional, que la gestión de la Hidrovía Paraná-Paraguay, debía regresar a manos del Estado Nacional.
A partir del decreto 427/2021, publicado este jueves en el Boletín Oficial, que establece que la Administración General de Puertos (AGP) cobrará los peajes por el uso del río y se hará cargo por el plazo de un año (prorrogable) de la administración y control de la estratégica Vía Navegable Troncal, el Grupo celebró la decisión de Gobierno.
Mirá también Con una proclama, dirigentes políticos, sindicales y empresarios piden que Estado tome el control de la Hidrovía
Vallejos, justamente, se refirió al tema: “La decisión vuelve a colocar al Estado al frente de la gestión sobre el Río Paraná. Es un acto de restauración de la soberanía nacional, inmensamente dañada durante las etapas neoliberales de nuestra historia”.
El dirigente agropecuario y ex titular de la Federación Agraria Argentina, Pedro Peretti, integrante de este grupo, se mostró entusiasmado con la determinación del Ejecutivo.
“Es una decisión muy trascendente del Estado, muy acertada, muy justa. A esto hay que agregarle otros tres hechos muy importantes; la constitución de la Comisión Bicameral de seguimiento de la Hidrovía, la conformación del Consejo Federal, donde hay organizaciones sociales, dónde están las provincias, a lo que debemos sumarle la propuesta de volver a dragar el Magdalena, que va a significar una importante reducción de costos para los productores en fletes”, explicó Peretti.The post Después de proclamarlo, el “Grupo 25 de Mayo” celebró que la Hidrovía esté en manos del Estado first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Este viernes, Matías Kulfas anunció un crédito de $2.000 millones para la tecnificación de granjas avícolas.
Lo hizo en el marco de un evento virtual organizado por la Cámara Argentina de Producciones Avícolas (Capia) y el Centro de Empresas Procesadoras Avícolas (CEPA), en el cual estaba presente el ministro de Agricultura, Ganaderia y Pesca, Luis Basterra.
Según se informó de manera oficial, los créditos tienen el objetivo de modernizar todo el sector productivo de la cadena avícola. De todas maneras, todavía no se pusieron en marcha y se prevé que se lancen para el segundo semestre del año.
En tanto, el ministro de Desarrollo Productivo explicó que se espera que el financiamiento tenga “tasas de interés bajas y subsidiadas”, de entre el 22% y el 24% anual.
Según anticipó Kulfas, estos créditos apuntarán a que se estimule la compra del sector metal mecánico “para que se incluya más producción nacional”, ya que comprende bienes de capital fabricados en el país.
“Se trata de un Estado que ayuda a generar garantías para el acceso al crédito”, dijo el funcionario. Asimismo, consideró que la reactivación productiva “viene de la mano junto con los productores, empresarios, industriales y trabajadores”.
Por su parte, el presidente de CEPA, Roberto Domenech acompañó a Kulfas y consideró que será “sumamente importante para el sector”, porque al optimizar la eficiencia, “la avicultura es la solución a la oferta de proteína animal en el mundo y eso conduce a profundizar todo lo que es tecnificación”.
Además, agregó que estas inversiones “eran necesarias para lograr menores costos y más productividad“.The post Avicultura: el Gobierno anunció $2.000 millones en créditos para granjas first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

El Registro Nacional de Trabajadores Rurales y Empleadores (Renatre) pidió a los gobiernos provinciales que se haga especial foco en la vacunación de los trabajadores rurales, ya que realizan tareas esenciales para garantizar el abastecimiento de los alimentos en la mesa de todas las familias argentinas.
Los delegados del Registro en las distintas provincias presentaron una carta a las autoridades y Ministerios pertinentes y ofrecieron su colaboración. Asimismo, comunicaron que ponen a disposición la infraestructura y presencia territorial con la que cuentan en más de 300 localidades de todo el país, a través de sus sedes de delegaciones, agencias y Bocas de Entrega y Recepción (BER).
Según informó el director del organismo, Marcos Williams, el Renatre está gestionando con distintos gobiernos provinciales llevar adelante estas campañas específicas de vacunación para este sector de la población que “tanto le ha aportado al país en esta pandemia”, poniendo a disposición sus instalaciones para favorecer la vacunación efectiva de los trabajadores rurales y empleadores.
“Los trabajadores rurales se encuentran trabajando en todo el territorio nacional, ya sea manejando maquinaria agrícola, cosechando, empacando o realizando diversas actividades fundamentales para la producción de alimentos”, afirmó el presidente del Renatre, José Voytenco, y argumentó que “ellos no han parado de trabajar ni un solo día, por lo que consideramos que se deben generar acciones especiales para convocarlos y operativos para alcanzar a estos trabajadores que muchas veces cuentan con limitaciones tecnológicas para inscribirse en los planes de vacunación de cada provincia, y se encuentran a grandes distancias de centros urbanos y centros de salud”.
Del mismo modo, Williams aseveró que “toda la familia rural demuestra cotidianamente su compromiso con el país y con todos los argentinos arriesgando su salud para llevar la producción agropecuaria a la mesa, en un circuito que no puede detenerse, es por eso que debemos acompañar este trabajo”, y tomó de ejemplo a la Delegación Santa Cruz, donde en conjunto con el Ministerio de Salud de la provincia se encuentran “organizando la vacunación de toda la gente del campo, relevando la información con la que contamos para definir la programación de un operativo que se iniciará en los próximos días y cubrirá todo el territorio provincial”.
A su vez, el Registro está efectuando una campaña de comunicación específica para los trabajadores rurales y empleadores, en el que destacan la importancia de la vacunación con información relativa a la inscripción en los distintos planes de cada provincia.
En este sentido, en marzo pasado, el Registro envió una misiva firmada por su presidente José Voytenco a los ministros de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, Claudio Moroni, y de Salud, Carla Vizzotti, en la que se expresaba la necesidad de considerar estratégicos a los trabajadores rurales en función de las tareas esenciales que llevan adelante, dentro del Plan Nacional de Vacunación contra el COVID-19.
En la carta se alertaba sobre la importancia de la vacunación de los trabajadores rurales migrantes que se desempeñan en producciones de mano de obra intensiva, ya que recorren varias zonas del país de acuerdo al calendario de distintas cosechas.
The post Vacunación: piden hacer especial foco en productores y trabajadores rurales first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like