Dice el refrán popular argentino “cuando el gato no está, los ratones se entretienen“, haciendo referencia a la falta de autoridad, pero también utilizado para explicar que quien baja la guardia, sale perdiendo.
En este caso, la frase explica muy bien qué sucede en el mercado mundial de la carne vacuna. El gato sería Argentina – cuarto oferente mundial de estos alimentos y segundo proveedor de China-, y los ratones vendrían a ser Brasil, Uruguay, Nueva Zelanda, y en menor medida, Estados Unidos.
¿Por qué? Porque la salida temporal de Argentina como oferente de carne vacuna (cierre de las exportaciones por 30 días), y su reapertura posterior bajo un sistema limitado al 50% de nuestra capacidad, está generando poco a poco que otros países cubran la demanda China, relegando las oportunidades comerciales nacionales.
Sólo por poner un ejemplo, durante 2020 de cada 10 kilos de carne vacuna que exportó la Argentina, 7,5 kilos fueron a China, y según la analista del Rosgan, María Julia Aiassa, “mientras la Argentina se ‘ordena’, el mercado no espera” y sólo alcanza con mirar que “las importaciones de carne vacuna de China que aumentaron un 18% interanual en los cinco primeros meses del año“.

Según la especialista ganadera, los países que están cubriendo la demanda China que no ofrece la Argentina son Brasil, Uruguay y Nueva Zelanda para el segmento a “carne congelada y de bajo precio”, producto de la faena de vaca de conserva, donde se estima que “el faltante de oferta para este destino a reemplazar por estos otros proveedores, podría ser de 200.000 a 250.000 toneladas por año“.
Como se puede ver en el gráfico con color celeste aparece Estados Unidos durante esta parte de 2021, y ello se debe principalmente al acuerdo “fase uno” entre norteamericanos y asiáticos, luego de la “guerra comercial” que llevaron adelante el ex presidente de EE.UU., Donald Trump, y el actual mandatario chino, Xi Jinping.
Vea también – AL RITMO DE LA DEMANDA, SUBEN LOS PRECIOS INTERNACIONALES DE LA CARNE VACUNA
De todas formas, Aiassa indica que “las perspectivas muestran que al menos durante el resto de 2021, este flujo se mantendrá sólido. Sin embargo, a diferencia de la carne que exporta Argentina a China, Estados Unidos opera sobre un segmento de carne de alta calidad que compite directamente con la carne premium australiana”.
Australia y Argentina, un sólo problemón
Y justó aquí aparece otro de los jugadores importantes del mercado mundial de la carne como lo es Australia, que por diferentes razones, se encuentra en una situación similar a la de la Argentina en cuando exportaciones de carne vacuna a China, “que se desplomaron un 42% interanual entre enero y mayo”, agrega Aiassa.
Esto se debe a varias razones, principalmente a una sequía continua de dos años que afectó fuertemente a a la actividad productiva de Australia, donde a principios de 2020 se registraron más de 100 los focos de incendios con un saldo de 500 millones de animales muertos.
A esta situación climática se le suma el panorama geopolítico por el Covid-19, donde se dio una especie de “divorcio económico” entre ambos países tras el pedido de Australia de abrir una investigación internacional independiente sobre los orígenes del nuevo coronavirus, ante las especulaciones internacionales de que el virus no habría sido una mutación natural, sino una edición humana.
Según la BBC, el conflicto entre los países desencadenó a mitad de 2020: “aranceles a la cebada australiana, luego la carne de sus mataderos y más tarde el veto llegó a las universidades”.
Al respecto de los mataderos, Aiassa señala en informe semanal que es “una serie de problemas técnicos que dieron lugar a la suspensión de siete industrias exportadoras de carne vacuna australianas en 2020 y que aún no han sido rehabilitadas por el país asiático“.
Recapitulando: la salida parcial de la Argentina y Australia en el mercado chino de carne vacuna, sumado a la creciente demanda del gigante asiático, están reconfigurando el panorama global de oferentes de estos alimentos, donde ya se pueden señalar los primeros ganadores Brasil, Uruguay, Nueva Zelanda y Estados Unidos.
Sólo resta saber si cuando la Argentina y Australia vuelvan al ruedo, habrá lugar en el mercado para ellos.The post Carne vacuna: nadie espera a la Argentina y todos van por China first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) emitió un duro comunicado en el que afirmó que el Gobierno Nacional pasó de proponer una hidrovía más federal a asegurarse la caja del trazado marítimo, por el cual transcurre el 80% del comercio exterior de nuestro país.
Según los ruralistas, el Ejecutivo primero celebró un Acuerdo Federal de Hidrovía con los gobernadores y conformó una Sociedad de Estado entre Nación y provincias con un objetivo que luego “no sirvió de nada”, donde el Consejo Federal de Hidrovía se reunió sólo una vez en febrero hasta llegar el DNU 427 por el cual se le otorga a la Administración General de Puertos (AGP) la concesión de la Hidrovía.
Para CRA, el Estado ya administró la Hidrovía en otra época y lo hizo de manera deficiente e imprevisible, por eso aseguran que “no es bueno modificar el statu-quo vigente durante 25 años porque implica poner en peligro nuestra vía de comunicación con el mundo“.
Vea también – EL CONTROL DE LA HIDROVÍA PARANÁ- PARAGUAY PASA A MANOS DEL ESTADO POR 12 MESES
Los dirigentes indicaron que “se requiere una mayor previsibilidad” de las acciones del Estado, porque hasta ahora lo único que sucedió es un “cumulo de anuncios, con marchas y contramarchas, y sólo una concreción: que la caja de la Hidrovía la administrará el Gobierno Nacional“.The post Hidrovía: para CRA, se “puso en peligro” la conexión de Argentina con el mundo first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Por la llegada del coronavirus los teatros debieron cerrar y muchos artistas, como el violonchelista, tuvieron que buscar alternativas para mostrar su talento al público, en este caso eligieron uno poco fuera de lo común como las vacas. Un acto que disfrutan tanto que siguen haciéndolo a pesar a que ya reabrieron los conciertos.
El músico británico abrió una escuela de violonchelo en una zona rural a una hora de Copenhague y actúan en toda la región. Durante la pandemia de coronavirus no pudieron tocar en salas entonces tuvieron que buscar una segunda opción, que fue tocar para los animales.
Ese mismo otoño convenció a un granjero para que pudieran tocar música clásica a las vacas para carne, así podían mejorar su bienestar. “Cuando me lo comentó, no me pareció alocado sino más bien algo excitante. Siento el efecto calmante de la música en mi organismo así que pensé que sería lo mismo para las vacas y no me equivoqué”, comento.

Primero tuvieron que familiarizar a los animales con el repertorio a través de los altavoces de los establos durante el invierno para que fueran desarrollando el oído poco a poco. El resultado que todos notaron es que les gustaba y los volvía más agradables y sanos, relajándolas haciendo que sea más fácil acercarse a ellas.
Según Jacob, cada ganado tiene sus preferencias musicales, “Reaccionan de manera diferente según las canciones, interpretamos algo que era un poco más pegadizo y más moderno y a muchas no les gustó y se fueron”.
Para el violonchelista esto puede ser por el tipo de tema que se acerca más a su mugido, que es muy similar al sonido del violonchelo, que gracias a eso tiene tanto éxito entre ellas.The post Música para vacas: la novedad en Dinamarca first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Uno de los grandes desafíos del mejoramiento genético vegetal tradicional es el tiempo que implica el desarrollo de cada camada de investigación.
Gracias a la inversión que grandes empresas de semillas están haciendo en diferentes tecnologías de investigación y desarrollo para acortar los tiempos de trabajo, en los cultivos más importantes se está consiguiendo adelantar los tiempos.
El investigador Federico Cazzola, becario doctoral del Conicet en el Instituto de Investigaciones en Ciencias Agrarias de Rosario (IICAR, CONICET – UNR) desarrolló una tecnología, que permite aumentar la eficiencia de los programas de mejoramiento en legumbres a nivel mundial.
Mirá también Maíz y sorgo: el Gobierno espera un récord de 62,2 millones de toneladas para el ciclo 2020/21
El objetivo del experto fue desarrollar un sistema de crianza rápido, simple y de bajo costo. Por ello, ideó “speed breeding”, inicialmente, pensado para el cultivo de arveja, pero adaptable a al mejoramiento de otras legumbres, que logra reducir el tiempo de mejora a la mitad.
“Se trata de un cultivo hidropónico, de cámara de cría, con un fotoperiodo de 22 horas de luz, al que se provee luz fluorescentes, y una temperatura controlada”, explica Cazzola.
Por otra parte, se utiliza una hormona del grupo de las antigiberelinadas con el fin de generar plantas más compactas que permitan precisamente trabajar en una cámara de crecimiento con condiciones controladas.
Mirá también En el primer semestre, el agro marcó un récord absoluto con el ingreso de dólares por exportaciones
Por otro lado, el grano que se cosecha en forma anticipada, admitió  el investigador, lleva consigo un desarrollo mucho más avanzado de las generaciones de arvejas o de otro tipo de legumbres
“De esta forma, programas que antes demoraban entre 10 y 15 años pueden alcanzar una variedad mejorada en 6 o 7 años”.
Otro de los aspectos valorables es que reduce indefectiblemente los costos al acortar los ciclos de la planta. Además, puede integrarse con otras tecnologías de mejoramiento y no incluye transgénesis o edición de genes.The post Desarrollan un sistema de “mejoramiento genético acelerado” para legumbres first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

En la última semana, el Estado Nacional avanzó sobre el transporte de cargas, terrestres y fluviales, en el que las materias primas agropecuarias tienen un importante peso relativo.
A finales de junio, desde el Gobierno confirmaban que no renovarían tres concesiones del transporte de cargas por ferrocarril de las líneas Ferroexpreso Pampeano, Nuevo Central Argentino y Ferrosur Roca, a partir de una decisión del ministerio de Transporte, a cargo de Alexis Guerrera.
La operación de esas líneas pasará, entre octubre de este año y la primera mitad de 2022, a Trenes Argentino Cargas, que ya opera las otras tres líneas de carga del país (Belgrano, Urquiza y San Martín) y, de esta forma, quedará bajo la órbita de Daniel Vispo, de Trenes.
Mirá también El control de la Hidrovía Paraná- Paraguay pasa a manos del Estado por 12 meses
La intención desde el Estado, sobre esta desregulación, es formar un sistema de características “híbridas” o mixtas, haciendo acuerdos puntuales con los operadores del servicio hasta el momento.
Por caso, Nuevo Central Argentino, que transporta carga de Córdoba, Santiago del Estero, Tucumán, Santa Fe y Buenos Aires hasta los puertos del Gran Rosario, mientras que Ferrosur Roca accede por ferrocarril a los puertos bonaerenses y Ferroexpreso Pampeano también alcanza la zona portuaria de Ingeniero White (Buenos Aires) y Rosario.

Por su parte, otras de las importantes noticas en materia de transporte fue que el Gobierno retoma el control de la Hidrovía Paraná-Paraguay, al menos por un año.
Nuevamente, Guerrera como protagonista de la decisión. En este caso, será la Administración General de Puertos, a cargo de José Beni, un dirigente que viene del “ala dura” del Gobierno e integrante del Instituto Patria, que toma la gestión diaria.
En referencia al Sistema de Navegación Troncal, comúnmente llamando Hidrovía, varios dirigentes venían reclamando la recuperación de la “soberanía” de la vía navegable.
Paralelamente, pero con algo de atraso avanza en la Cámara de Diputados la creación de la Comisión Bicameral de control de la Hidrovía que ya tiene media sanción en el Senado, y que también estaría manejada desde Transporte.
De acuerdo a lo expuesto por el Gobierno, la intención es que con este control hasta julio de 2022, se arbitren todos los mecanismos para una licitación internacional con nuevos parámetros ya que, según sostenía el fallecido ministro Mario Meoni y el actual Guerrera, el Estado no puede hacerse cargo de la tarea permanente de dragado del río ya que no cuenta ni con la tecnología ni con la experiencia.
 The post En una semana, el Estado se quedó como un gran gestor de las cargas terrestre y fluvial first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Tras las últimas heladas que se registraron en distintos puntos del país, la Subsecretaría de Desarrollo Productivo difundió consejos para resguardar los cultivos de las inclemencias climáticas durante el resto del invierno.
Las recomendaciones:

Realizar una elección de cultivos resistentes a las bajas temperaturas y la de la zona o terreno donde se va a emplazar.
Evitar los bajos para cultivos poco resistentes y aprovechar las laderas donde observamos que las heladas tienen menor incidencia.
Evitar suelos compactados, ya que estos tienen menos capacidad de disipar la temperatura almacenada durante el día.
El riego por aspersión cuando las temperaturas se acercan a los 0° resulta un método muy efectivo para amortiguar los efectos de las heladas sobre las plantas, inclusive en cultivos bajo invernadero, ya que las temperaturas liberadas por el cambio de estado del agua colaboran para que las heladas no produzcan daño en las células de nuestros cultivos.
El uso de calefactores: este método sirve para la protección de cultivos bajo cubierta (invernáculos), donde el aire caliente producido por los calefactores genera un micro clima dentro del invernáculo. Existen diversos calefactores, pero podemos fabricar uno utilizando un tacho de chapa de 200 litros, ladrillos y una chimenea galvanizada de 4 pulgadas. Es importante tomar atención en que la chimenea debe atravesar horizontalmente el invernadero y tener la salida de humo fuera de este.    El fuego se hace al atardecer con las cortinas levantadas y cuando el calefactor deja de emitir humo se realiza el cierre de las cortinas. Este sistema mantiene la temperatura del invernáculo entre dos y tres grados por encima de la temperatura exterior.Asimismo con la protección con telas anti heladas. El efecto de las bajas temperaturas sobre las plantas se da a nivel celular, donde las células se rompen al dilatarse el líquido contenido. Si trabajamos en la nutrición de los cultivos podemos lograr mayor resistencia de las paredes celulares ante el efecto nocivo de las heladas. 
El Potasio y el Magnesio son nutrientes que incrementan la resistencia de las células vegetales ante las bajas temperaturas. Las plantas se protegen contra la llamada muerte por hielo a través de la aclimatación. Éstas almacenan en las células sustancias osmóticamente activas como el azúcar y potasio. Ambas sustancias actúan como un anticongelante al reducir el punto de congelación del jugo celular y al mantener la funcionalidad celular. Asimismo, una fuente natural de estos nutrientes es la ceniza, la cual puede utilizarse para preparar un “caldo ceniza”, cocinando 20 kg de ceniza con 4 kg de jabón neutro disuelto en 100 litros de agua durante 20 minutos. Una vez frío se puede utilizar 1 litro de este caldo ceniza disuelto en 20 litros de agua, aplicando con mochila. La aplicación de este caldo se puede hacer durante todo el año cada 15 días, ya que colabora en la nutrición de la planta y colabora en la protección contra plagas y enfermedades.
Finalmente, algunos productores ante la proximidad de heladas también aplican con mochila una solución de agua con azúcar, lo cual colabora en bajar el punto de congelamiento del agua dentro de las células.
The post Cómo proteger los cultivos de las heladas este invierno first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

En su nueva pre candidatura a diputado nacional por la provincia de Buenos Aires, Florencio Randazzo habló este fin de semana sobre el escenario actual del país y sus propuestas de cara a las elecciones, que incluyeron al sector agropecuario.
Entre otros puntos, Randazzo destacó que el campo necesita más “previsibilidad” con  créditos para la producción. En ese sentido, se refirió al mercado de granos y se enfocó en el caso del maíz con precios desfasados y que generaron fuertes críticas por parte de los productores y actores del sector.
“Brasil exporta el 30% del maíz que produce; Estados Unidos, el 20% y nosotros, el 70%. ¿Por qué? Porque ellos transforman el maíz en carne. Una tonelada de maíz se exporta en Argentina a US$ 125, una tonelada de cerdo a US$ 2.500 y una de pollo a US$ 1.500“, lanzó el exministro del Interior en declaraciones a Radio Rivadavia.
En ese sentido, remarcó que lo que hace falta es previsibilidad y “que el Estado acompañe, que haya préstamos“.
“Argentina produce 50 millones de toneladas de maíz; Estados Unidos, 360 millones y Brasil, 100, en un sector que no necesita ya tantas tecnologías, pero eso no quiere decir que no desarrollemos esos sectores porque ahí está el laburo de los más jóvenes”, aseguró.
Las críticas en las redes
 

Florencio Randazzo decía hoy en la radio que Argentina exporta el maíz a U$S 125/ton 🙃. Vamos a llamarlo, en una de esas vende urea a U$S 320!
— Gustavo N Ferraris (@GustaFerraris) July 3, 2021
The post Randazzo aseguró que el maíz se exporta a US$ 125 y estallaron las críticas first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Con el inicio de cada mes, el Servicio Meteorológico Nacional hace una actualización de la perspectiva climática para el trimestre que se inicia.
Recientemente, lo hizo para los meses de julio, agosto y septiembre.
A partir de estos últimos datos, que afianzan la tendencia que se perfilaba, viene la tranquilidad a los productores que sembraron trigo y cebada.
De acuerdo a los datos que maneja el Servicio, tanto en el norte del país como Córdoba, Santa Fe, Entre Ríos y este de Buenos Aires registran una mayor probabilidad de que las lluvias sean de normales a inferiores a las normales.
Mirá también Con niveles récord de transporte, los trenes de cargas vuelven a manos del Estado
Otra de las zonas que tendrá buenos registros de precipitaciones normales es el norte y centro de Patagonia, mientras que hacia el extremo sur de esta región las mayores probabilidades se reparten entre las categorías “normal a superior a la normal”.
Por su parte, se espera que el trimestre tenga menos lluvia de lo normal en el norte del Litoral y centro-oeste del país.
Sobre la región del NOA y norte de Cuyo no se suministra pronóstico de precipitación por ser estación seca.
TEMPERATURAS
En el apartados de las temperaturas, el Servicio destaca que en Cuyo, NOA, La Pampa y oeste de Buenos Aires se esperan temperaturas normales o superiores a las normales.
Por su parte, en el resto del país la proyección es a mayores probabilidades de que las temperaturas estén en la categoría de “medias dentro del rango normal”.
En la Patagonia, se mantiene la tendencia de los meses anteriores, nuevamente, con mayor probabilidad de tener un trimestre con marcas, en promedio, más elevada de lo normal en esa región.The post Clima: los cultivos de invierno tendrán lluvias y temperaturas normales en el trimestre frío en la zona centro first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

El 2 de julio se celebró el “Día Nacional de la Avicultura”, en conmemoración a la llegada de los primeros colonos suizos a la Colonia San José (Entre Ríos) fundada por Urquiza en 1857.
Este viernes, desde la cartera de Desarrollo Productivo, su ministro titular, Matías Kulfas, anunció que en las próximas semanas va a lanzar una línea de financiamiento por 2.000 millones de pesos para inversiones productivas en la cadena avícola.

Mirá también Maíz y sorgo: el Gobierno espera un récord de 62,2 millones de toneladas para el ciclo 2020/21
“Esperamos que esta nueva línea sea un aliciente para todo el sector, para que la cadena avícola se modernice, y continúe este proceso de crecimiento. Esto va a generar más producción nacional, con bienes de capital fabricados en el país, con trabajo argentino, para exportar más, y así generar más divisas”, dijo Kulfas, en un acto organizado por el Centro de Empresas Procesadoras Avícolas (CEPA), y la Cámara Argentina de Productores Avícolas (CAPIA).
Kulfas les adelantó a los presidente de CEPA, Roberto Domenech, y de CAPIA, Javier Prida, que se están ultimando los detalles para ese desembolso de dinero, con el objetivo de impulsar más inversiones que permitan el desarrollo de la cadena avícola.
Durante su exposición, el ministro también destacó “la necesidad de la articulación entre el mercado interno y el mercado externo”, y explicó que “los desafíos están relacionados con ampliar mercados, cuidando el mercado interno, para profundizar el crecimiento del sector”.The post El anuncio que hizo el ministro Matías Kulfas para los avicultores en su día first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Se va configurando el tablero de candidaturas de cara a las elecciones intermedias de este año. En este sentido, uno de los que anticipó sus intenciones de participar en la política activa y también a hacer declaraciones “en modo candidato” es Carlos Iannizzotto, titular de Confederación Intercooperativa Agropecuaria Limitada (Coninagro) e integrante de la Mesa de Enlace.
Hasta el momento, el dirigente no había confirmado cuál sería su objetivo en las elecciones legislativas 2021, aunque sí había confirmado que lanzaba a la política en una fórmula que incluye al peronista Florencio Randazzo.
Este fin de semana, Iannizzotto manifestó, en su perfil de redes sociales, que “he decidido ser candidato a legislador nacional”, bajo la consideración que “los productores del campo necesitan representación en el Congreso”.

Quiero contarles que he decidido ser candidato a legislador nacional. Creo que los productores del campo necesitan representación en el Congreso. Siento que Dios, mi querida Mendoza y la vida me han dado mucho y, humildemente, buscaré retribuirlo con valores y principios.
— Carlos Iannizzotto (@Iannizzotto_C) July 4, 2021

En declaraciones de la semana pasada, el ahora candidato a legislador nacional se manifestó sobre el #9J, la movilización del 9 de Julio que tiene al campo como uno de sus protagonistas. Lo hizo citando un video de una entrevista al exministro de Agricultura, Luis Miguel Etchevehere.The post Carlos Iannizzotto, el titular de Coninagro, se decidió: aseguró que será candidato a legislador nacional first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like