El Gobierno trabaja en la puesta en marcha del Plan Ganadero, que fue anunciado en simultáneo con el restablecimiento de las exportaciones (50% del cupo mensual del 2020), recientemente.
En este sentido, el ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca, Luis Basterra, encabezó la primera reunión de las mesas regionales con los gobernadores de la provincias del Norte Grande, desde la provincia de Chaco. En este caso, se reunió con Jorge Capitanich, gobernador de Chaco. Luego será el turno de las nueve restantes: Formosa, Santiago del Estero, Misiones, Salta, Catamarca, Corrientes, Tucumán, La Rioja y Jujuy.
Mirá también Se incendió su tambo, perdió todo y pide ayuda: “Habrá que empezar de nuevo”

“Estamos generando el debate sobre un plan ganadero federal que involucre activamente y con una interrelación sólida entre las provincias y el Estado nacional y las regiones que componen estas provincias”, dijo el ministro, quien estuvo acompañado por el secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca, Jorge Solmi, y el subsecretario de Ganadería y Producción Animal, José María Romero.
En esta oportunidad, desde el Ministerio se acercaron los lineamientos para que cada provincia continúe avanzando en fortalecer la ganadería de la región, atendiendo a los objetivos del Plan Ganadero Nacional.
El trabajo con las provincias se llevará a cabo a partir de la conformación de las mesas ganaderas del Consejo Federal Agropecuario (CFA) de cada una de las regionales.
Estas mesas estarán integradas por representantes vinculados a la actividad ganadera del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, de los ministerios de las provincias, del INTA y el Senasa, y a su vez, cada provincia que integre la mesa seleccionará un representante que funcione como nexo con el Ministerio.The post Plan Ganadero: comenzaron las mesas regionales de trabajo con las provincias del “Norte Grande” first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

UPL Ltd., líder mundial en productos y soluciones para una agricultura sostenible, anunció el lanzamiento de ‘NPP’ – Natural Plant Protection (Protección Natural de las Plantas) una nueva unidad de negocio global que concentra el portafolio completo de productos y tecnologías agrícolas naturales y de origen biológico de UPL.
NPP operará como una marca independiente consolidando el portafolio de biosoluciones existente de UPL, la red de laboratorios de Investigación y Desarrollo y las instalaciones en todo el mundo, que actualmente representan el 7% de los ingresos totales de UPL.
La oferta global de NPP continuará beneficiándose de la extensa red de distribución global de UPL, basándose en las competencias de innovación, investigación y desarrollo y estará respaldada por la capacidad única y probada de UPL para introducir rápidamente productos en el mercado a escala mundial.
El amplio portafolio de NPP jugará un papel vital en la solución de los principales problemas de los agricultores, incluyendo el estrés abiótico, la salud del suelo, los residuos y el manejo de la resistencia, tanto en los mercados agrícolas desarrollados como en los que están en desarrollo.
Jai Shroff, Director General Global de UPL Ltd., dijo: “Durante más de dos décadas, UPL ha invertido en el desarrollo y la ampliación de las biosoluciones. La fortaleza de nuestro portafolio actual es testimonio no sólo de nuestro enfoque progresivo hacia una agricultura sostenible, sino también de la dedicación de nuestros equipos en todo el mundo para satisfacer las necesidades de innovación y tecnología de los agricultores, los consumidores y el medio ambiente. Nuestro propósito OpenAg pone la colaboración en el corazón del progreso y NPP trabajará en toda la cobertura global de UPL para dar forma y ampliar las tecnologías biológicas del futuro”.

Fabio Torretta, Director General de Operaciones, NPP, UPL, dijo: “NPP puede cambiar el mundo. Tiene las competencias adecuadas, la mentalidad correcta y las habilidades y recursos técnicos adecuados para impulsar una nueva era de cambio positivo y progresivo en la agricultura. El mercado de las biosoluciones está preparado para un crecimiento de dos dígitos hasta alcanzar los 10.000 millones de dólares en 2025, en comparación con los productos agroquímicos tradicionales que se proyecta que tengan un crecimiento de un solo dígito. NPP está bien posicionado para dar forma a un futuro alimentario más sostenible”.
Una de las más grandes fortalezas de NPP será la capacidad de la compañía para intercambiar innovaciones entre regiones, entendiendo y aprendiendo de las necesidades de cada mercado para aumentar la velocidad y profundidad de penetración. NPP será ágil para añadir productos y plataformas a su portafolio, creando asociaciones globales y programas de capacitación, contribuyendo a la sostenibilidad ambiental, la resiliencia de los agricultores y la mejora de las cadenas de valor alimentarias en todo el mundo.
The post Protección de cultivos: una líder mundial lanzó una unidad de negocio sustentable first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Un tambero de La Plata perdió toda su producción en las últimas horas luego de un incendio en su galpón, ubicado en en el kilómetro 65 de la Ruta 2.
Según argumentan los bomberos, el fuego se desató por golpes de tensión por parte de la Cooperativa de Luz de la zona.
“No quedó ni una herramienta, ni máquina, ni el alimento de los animales para todo el invierno“, lamentó Santino Panarace en su cuenta de Twitter.
La firma, A Pampa, se dedica a la producción de leche ovina y también comercializa corderos desde hace 20 años.
En este contexto, se están recibiendo colaboraciones al CBU 0140193203521051849325.
“Todo nos sirve”, aseguró Santino.

 The post Se incendió su tambo, perdió todo y pide ayuda: “Habrá que empezar de nuevo” first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Este jueves 8 de julio a las 15.30 hs. la Cámara Argentina de Feedlot (CAF) realizará una jornada de capacitación gratuita dirigida tanto a socios como no socios, y para todos los interesados de la ganadería argentina.
El evento comenzará con la bienvenida del presidente de la Cámara, Juan Eiras y continuará con la disertación del médico veterinario Marcial Gammelgaard, quien desarrollará sus conocimientos sobre la incorporación de combinaciones farmacológicas en protocolos de sanitarios de engorde a corral, sus impactos y ventajas prácticas.
La jornada, que tiene el auspicio del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA), continuará con la participación del ingeniero Sebastián Riffel, quien expondrá sobre los números de diferentes modelos de recría, análisis y resultados en el escenario actual.
Para poder acceder a la jornada que se llevará a cabo vía la plataforma Zoom, sólo hay que hacer click AQUÍ, utilizando el ID de reunión: 896 7677 6816 y el Código de acceso: 007546.The post Llega una jornada gratuita de capacitación para feedloteros first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

A través de la Disposición 400/2021 publicada este lunes en el Boletín Oficial, de la Dirección Nacional de Protección Vegetal del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), decretó al departamento entrerriano de Concordia y a la localidad salteña de Cafayate como Áreas Libres de Lobesia Botrana, plaga más conocida como la “Polilla de la vid”.
Según el Senasa, se trata de un importante avance fitosanitario para ambas zonas donde se cultiva vid, y también arándanos como en el caso de Concordia, dado que ambos frutos son afectados por la plaga.
Cabe destacar que este estándar nacional e internacional para las regiones se logra luego de cuatro años de trabajo continuo, cuando en marzo de 2017 se detectaron ejemplares adultos de la polilla en el área productiva del Cafayate; y en octubre en el Departamento de Concordia.

Desde la Asociación de Productores de Arándanos de la Mesopotamia Argentina (APAMA), celebraron la decisión oficial y afirmaron que “esta declaración representa un reconocimiento clave para la Argentina, ya que se trata de uno de los pocos casos a nivel mundial en cuanto a recuperar un estatus de zona libre de polilla de la vid”.The post Concordia y Cafayate vuelven a estar libres de polilla de la vid luego de cuatro años first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Con los protocolos vigentes del coronavirus, la Asociación Dirigentes de Empresa Santa Fe (ADE) hizo el pasado sábado 3 de julio una ceremonia virtual, en donde entregó el “Premio Dirigente de Empresa” a Pieter Jan de Nul, CEO de Jan de Nul Argentina.
El ganador  es geólogo, egresado de la Universidad de Gante (Bélgica) y cuenta con una Maestría en Ciencias marinas y lacustres. Desde 2007, trabaja en Jan de Nul Group ocupando distintas posiciones en países como: Emiratos Árabes Unidos, Bélgica, Panamá, y actualmente en Argentina, en donde está al frente de la compañía.
Jan de Nul, la compañía familiar de origen belga está presente en más de 150 países, tiene más de 7000 empleados a nivel global y es líder mundial en obras de infraestructura marítima, dragado, ingeniería civil y medio ambiente. En la Argentina cuenta con más 500 colaboradores, y desde hace más de 25 años es la encargada de realizar las obras de dragado de los ríos De la Plata y Paraná.
El presidente de la Asociación de Dirigentes de Empresa de Santa Fe, Benito Correnti, afirmó que Pieter “ha hecho a través de su empresa un aporte extraordinario no solo a la provincia de Santa Fe, sino al país”. Agregó que “haber dado seguridad a la navegación y el transporte de mercaderías a través de la red troncal navegable ha significado un formidable impacto para la República Argentina”.
Por su parte, Carlos Arese, presidente del Ente Administrador Puerto Santa Fe, aseguró “Jan de Nul es una empresa sólida, responsable con muchos años trayectoria no solo en el país, sino en el mundo. Realmente nos pone muy contentos que lo hayan reconocido”.  De acuerdo estuvo el presidente de la Sociedad Rural de Santa Fe, Ignacio Mántaras, que manifestó que el reconocimiento a Pieter “es un premio a la trayectoria de lo que hace en su rol cada dirigente de empresa”.
Marcelo Perassi, presidente de la Cámara de Comercio Exterior de Santa Fe, expresó “que este reconocimiento es una nota a un examen después de tantos años de esta empresa en la Argentina y que ADE, una prestigiosa institución de la ciudad de Santa Fe, le de este reconocimiento realmente es muy importante para todos nosotros y sobre todo para el comercio internacional”.
Por su parte, Pieter Jan de Nul expresó su gratitud por el reconocimiento. Agradeció a ADE y destacó lo importancia que está institución tiene en la ciudad de Santa Fe. “Este premio, me enorgullece en lo personal pero también en nombre de Jan de Nul, porque estoy representando el legado familiar y la responsabilidad que asumí de liderar desde hace 3 años la compañía en el país y el cono sur”.
El dirigente sostuvo que este premio quiere “compartirlo con toda la compañía, con sus 500 colaboradores, sobre todo por el máximo esfuerzo que vienen realizando desde el comienzo de la pandemia, y con todo un ecosistema de productores, agroexportadores, sindicato, funcionarios de gobierno, entidades con quienes venimos trabajando en colaboración demostrando el efecto virtuoso que tiene el trabajo mancomunado”.The post El Premio Dirigente de Empresa se lo llevó el CEO de Jan de Nul first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Cada vez se confirman más presencias de cara al #9J, la manifestación a la que convocó el sector agropecuario para el 9 de julio en en la ciudad bonaerense de San Nicolás.
Así como ya lo hicieron más de 100 delegaciones de localidades de 15 provincias, este lunes las Mesas de Enlace de Santa Fe y Entre Ríos también adhirieron.
Por su parte, la Mesa de Enlace de Entre Ríos explicó que después de un año y medio de gestión del Gobierno Nacional se tomaron medidas que “atentan contra los sectores independientes de la sociedad”, como es el caso del “incremento de retenciones e impuestos, las limitaciones fijadas a las exportaciones de carne, la estatización de la Hidrovía del Paraná y la ideologización de un órgano técnico como el INTA“, a lo que se suman “la inexistencia de un diálogo constructivo, la limitación de las libertades, las restricciones a la propiedad privada y las declaraciones oficiales sesgadas”.
En el caso de Santa Fe, la entidad dijo que van acompañar y que sumarán una movilización que se hará en Reconquista. En ese sentido, consideraron que la medida de fuerza apunta a “ratificar los valores ciudadanos y que hacen a la convivencia en nuestra Patria”, en tanto que pondera la “educación, salud, trabajo, producción y respeto”.The post Más entidades se suman al #9J y la protesta se extenderá más allá de San Nicolás first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

La tecnología digital en el sector agropecuario avanza a pasos agigantados y comienza a abrirse paso como una nueva modalidad para los negocios, el transporte y la mejora de la productividad en el lote. Estas herramientas llegan a todos los rincones de la actividad y los productores pueden comprar insumos, cerrar fletes de carga y otras operaciones. El agronegocio argentino suma cada día empresas con este perfil, que además de empezar a perfilarse como players de peso en el país, extienden sus redes a países limítrofes.
“Una startup es una empresa de base tecnológica, de rápido crecimiento y en general son firmas jóvenes”, explicó a Infocampo Gabriel Vidal, CEO y socio fundador de AgriRed, que empezó a operar en 2017 y hoy cuenta con más del 45% de las empresas habilitadas en Argentina para comercializar insumos agropecuarios. El emprendimiento, que en la actualidad ostenta una facturación mensual de 250 millones de pesos, constituye un buen punto de partida para visualizar esta tendencia que llegó para quedarse.
En el caso de AgriRed, la plataforma es un mercado electrónico en donde mayoristas de semillas, fitosanitarios y fertilizantes se registran para comprar y vender estos insumos. “Nuestro objetivo es digitalizar el intercambio comercial entre empresas, en un mercado que cada día es más competitivo”, aseguran. En un negocio que moviliza unos 6.000 millones de dólares anuales, apuntan a simplificar los procesos de venta, optimizar el proceso de compra y reducir los costos y tiempos de transacción.
De esta manera, desde la firma remarcaron que buscan dar soluciones a algunos inconvenientes que se presentan en la comercialización tradicional de insumos, como los altos costos directos e indirectos de venta y las grandes variaciones de precios, originadas tanto en factores internos como externos. Esta plataforma también permite que agronomías y cooperativas expandan sus fronteras comerciales, al cerrar negocios con otras empresas que se encuentran a cientos de kilómetros de distancia.
Gabriel Vidal, CEO de AgriRed
En paralelo, mientras consolidan su marcha a nivel nacional, empezaron a expandirse hacia Brasil. A mediados de junio, la startup desembarcó en el mercado brasilero, bajo la denominación AgriAcordo. “Visualizamos una gran oportunidad, tratándose de un mercado cinco veces más grande, igual de competitivo y dinámico que el mercado de insumos para el agro en la Argentina”, estimó Vidal.
El transporte de cargas es otro rubro en donde esta tecnología pisa fuerte. Es el caso de Circular, una plataforma de comunicación y gestión de transporte de cargas para el sector agro, potenciada por inteligencia artificial. Esta app permite dinamizar las interacciones entre productores, acopios, transportes, camioneros y exportadores.
Circular dio sus primeros pasos en 2018, a partir de una idea de Andrés Augspach y Marcos Laffaye. Comenzó a partir de una prueba piloto con 200 camiones y en la actualidad, cuenta con 36.000 choferes adheridos y más de 100.000 turnos de descarga otorgados. Las prestaciones de esta aplicación permiten ordenar el tránsito hacia los puertos, un tema de logística muy sensible, sobre todo en época de cosecha.
En este punto, los fundadores de la plataforma destacaron que a partir de la asignación de turnos en terminales portuarias de Rosario y Bahía Blanca, en esta campaña de cosecha gruesa se pudo determinar un ahorro de tres horas promedio por cada camión que descargó en los puertos. “Con nuestra app nos proponemos ayudar a la eficiencia de cada eslabón, brindando herramientas para integrarlos y agilizar la logística”, explicó Laffaye.
Los números respaldan a esta tecnología. Según calcularon desde la empresa, aproximadamente un 45% de la flota destinada al transporte de cereales está adherida a Circular. De este modo, los choferes llegan a las terminales portuarias con turnos, llevan documentación digitalizada y ahorran tiempos de espera en los procesos de calado y descarga. “En muchos casos, esto significó la posibilidad de agregar más viajes en la semana, y por lo tanto, mayor rentabilidad para los transportistas”, remarcaron desde la firma.
A mediados de junio, la empresa cerró un acuerdo de servicios con Louis Dreyfus Company (LDC), mediante el cual la cerealera incorpora a sus operaciones una aplicación que facilitará la coordinación logística y la gestión de turnos para la descarga de granos. La plataforma Circular ya está operativa para los productores y transportistas que abastecen a la planta santafesina de General Lagos y se prevé su implementación en todas las plantas, puertos y acopios de la multinacional en el país en los próximos meses.
La planta de Dreyfuss en General Lagos recibe unos 900 camiones por día en época de cosecha. En este contexto, el uso de la aplicación Circular dará a LDC acceso a información en tiempo real que le permitirá simplificar la gestión de turnos y optimizar el flujo de descargas, estabilizando así el arribo de camiones durante todo el día y reduciendo los tiempos de espera de los vehículos en planta.
La tecnología digital también permite generar soluciones sustentables para el trabajo en el lote. Con esta idea como premisa, tres emprendedores con know how agropecuario dieron forma a ucrop.it, la primera plataforma de agricultura colaborativa que conecta a los productores con otros actores clave del mercado para congeniar objetivos de producción.
La startup surgió en 2018 a partir del trabajo conjunto de Diego Hoter, Marcos Botta y Matías O’Keefe. Ellos detectaron la necesidad de los productores de mejorar su vínculo con los diferentes actores del mercado agrícola, en relación a la trazabilidad y como mostrar que producían de manera sustentable.
Según explicaron sus creadores, los productores pueden registrar evidencia del cultivo en blockchain de manera simple y rápida desde el celular, a campo abierto y sin acceso a internet. La plataforma permite generar informes detallados acerca de cómo evolucionan sus cultivos, para que el productor decida estratégicamente con qué actores del agro compartirlos. Un punto atractivo es que pueden recibir beneficios comerciales y financieros por informar sus prácticas sustentables, que repercuten en el margen de sus cultivos. “La generación de una campaña requiere de cuatro pasos: definir un plan de trabajo, seleccionar las áreas de cultivo, registrar los eventos agronómicos y la firma de los mismos”, destacó Hoter.
A mediados del mes pasado, la empresa anunció una ronda semilla sobre-suscripta en 1,1 millones de pesos, liderada por fondos de capital de riesgos norteamericanos y Red Surcos, una de las principales empresas distribuidoras de insumos y servicios agrícolas del país. La startup también pide pista a nivel internacional y orientan sus esfuerzos para la expansión regional. En breve, esperan desembarcar en Paraguay y Brasil y en una siguiente fase, en México y Estados Unidos.The post Las startups argentinas abren el juego en el negocio agroindustrial first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Con foco en su expansión en Latinoamérica y en el mercado de productos cada vez más sostenibles, DVA Group, una multinacional con sede en Hamburgo, Alemania, acaba de abrir dos nuevos centros de investigación. Uno de ellos está en el Parque Industrial Pilar, Provincia de Buenos Aires y el otro en Brasil en Hortolândia, en el interior de São Paulo. Las dos estructuras son parte de la inversión de US$ 200 millones prevista hasta fines de 2025. La acción es parte de un proyecto de expansión de operaciones en agronegocios en estos países, involucrando registro de productos, contratación de personas, estructura, lanzamiento de portafolio y otros.
Las inversiones previstas por DVA Agro durante los próximos 5 años tienen como objetivo que la empresa lleve al mercado soluciones innovadoras en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas. “Somos conscientes de nuestra responsabilidad como empresa dentro de un escenario global con foco en los 17 objetivos de Naciones Unidas y estamos implementando una estrategia consensuada, desarrollando soluciones enfocadas a reducir las emisiones de CO2, incrementar la eficiencia y eficacia, etc. Finalmente, materializar los objetivos globales de la ONU en soluciones para quienes nos alimentan”, dice João Aleixo, Director Global de Agro en DVA.
El paquete de recursos invertidos en Latam, en particular los nuevos espacios de I + D + I, apuntan a un aspecto dentro de la multinacional, que es convertirse en actor de investigación e innovación. “En el pasado éramos una empresa muy enfocada en commodities, con productos similares a los que ya están en el mercado. Ahora queremos ir más allá y ser un referente en innovación, especialmente en productos más amigables con la salud y el medio ambiente”, señala Marina Martín Flesia, responsable del laboratorio en Argentina.
Los dos nuevos laboratorios proporcionarán más solidez a los proyectos de desarrollo de productos. A ellos se suman los de México con foco en nutrición humana, así como un centro de investigación y control de calidad en Shanghai, China y, más recientemente, otro en España con trabajo en nutrición vegetal y bioquímicos. “DVA busca desarrollarse globalmente, con integración entre países, pero con las particularidades de cada región productora. Todos los laboratorios deben trabajar de forma sinérgica para que se desarrolle una mejor solución que incluya nutrición vegetal, protección, aplicación, además de la salud y la preocupación por el medio ambiente”, destaca Marina.
Trabajo en conjunto Argentina – Brasil
El centro de investigación argentino está totalmente enfocado en el desarrollo de formulaciones diferenciadas, con combinaciones exclusivas de principios activos. “Nuestro enfoque es desarrollar diferentes prototipos de productos, cambiando los tipos de formulaciones y componentes en las fórmulas desarrolladas. Comprobamos si habrá calidad fisicoquímica a lo largo del tiempo, asegurando productos estables durante toda su vida útil. Luego del desarrollo de los mejores prototipos de formulación, el equipo ingresa a Brasil”, señala la profesional argentina.
Posteriormente, el proceso llega a Natalia Gonçalves, líder mundial en I + D + I y Especialidades Químicas en DVA Group. “Estos prototipos desarrollados en Argentina llegan al laboratorio de aplicaciones de Hortolândia – Brasil. Luego realizamos pruebas comparativas entre estos prototipos, eligiendo entre los resultados qué fórmula era la más adecuada para cada región”, explica.
Anteriormente, los desarrollos de formulación se subcontrataban a instituciones de investigación, empresas y socios. “Definitivamente ganamos flexibilidad y agilidad para ofrecer la mejor solución en el campo. En promedio, podremos desarrollar entre 12 y 15 nuevos productos fitosanitarios muy innovadores por año. Además de evaluar numerosas combinaciones de estos productos con adyuvantes, fertilizantes y productos biológicos de la línea DVA, asegurando la mejor aplicación en campo”, explica Natalia.
Ubicaciones estratégicas
En Argentina, el laboratorio en Pilar se llevó a cabo junto con la planta de formulación DVA Argentina. La ubicación fue elegida para el desarrollo de nuevas formulaciones que se llevarán a cabo de acuerdo con la tecnología de fabricación. “Durante el proceso de desarrollo, un paso fundamental es comprender y adaptar la planta de producción a estas nuevas tecnologías que están por venir. Es fundamental que toda innovación desarrollada a escala de laboratorio se reproduzca a escala industrial, lo que garantiza la calidad y robustez de nuestros productos”, destaca la líder global.
En Brasil, la región de Hortolândia es estratégica. “Esta región es reconocida por albergar un gran polo agroindustrial, además de Universidades y Centros de Investigación que son importantes para el mercado. Con nuestros dos laboratorios terminados en abril de 2021, la idea ahora es poner en marcha programas de prácticas para trabajar en ambos lugares”, confía Natalia.The post Una multinacional alemana inaugura laboratorios en Brasil y Argentina first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

El 4 de julio se celebra en todo el país el Día del Médico Rural, y fue en este contexto que Facundo Manes decidió recordar a su padre, quien ejercía esa vocación.
El pre candidato a diputado por la provincia de Buenos Aires por la UCR agradeció a los médicos rurales de Argentina por su compromiso, y remarcó las dificultades que tienen que enfrentar en el día a día en su trabajo. Además, recordó que a su padre muchas veces le pagaban con pollos.

Imposible no recordar a mi viejo en el Día del Médico Rural.
Feliz día y GRACIAS a todos los médicos y médicas rurales de nuestro país por su vocación y su compromiso inquebrantable, sobre todo en tiempos tan difíciles como los que vivimos. pic.twitter.com/Koi1Mvu6jW
— Facundo Manes (@ManesF) July 4, 2021
Cabe recordar que en febrero pasado, el neurocientífico enfrentó una polémica al declarar que en el agro hay poca innovación. “Argentina tiene una economía básicamente primaria y de productos derivados de los recursos naturales con poca innovación, poca marca, poca ciencia. Si nosotros no cambiamos esta mentalidad, lamentablemente todos los gobiernos van a fracasar y vamos a aumentar el número de pobres“, disparó en una entrevista.
Estas declaraciones fueron fuente de debates entre productores, dirigentes y ex funcionarios del sector agropecuario.The post Facundo Manes sorprendió con un homenaje a los médicos rurales first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like