Profile page

About

  • Email:
  • Nice Name:
  • Website:
  • Registered On :
  • Logged in as:

Messages

6 jun (Reuters) – La selección de fútbol de Estados Unidos
conquistó el domingo la primera edición de la Liga de Naciones
de la Concacaf tras ganar 3-2 a México en un partido que se
definió en el alargue.El gol del triunfo para los estadounidenses lo anotó
Christian Pulisic con un disparo penal.En el partido, disputado en el estadio Empower Field at Mile
High de Denver, México se puso en ventaja en el primer minuto
cuando Jesús Corona aprovechó un error defensivo para robar el
balón, entrar al área y vencer al portero Zack Steffen con un
potente disparo de zurda.Estados Unidos empató a los 27 minutos cuando Gio Reyna
definió en el área chica después de que un remate de Weston
McKennie pegó en el poste derecho.Steffen evitó el segundo gol de México a los 43 minutos
cuando desvió un disparo de Lozano, quien entró solo al área
tras recibir un largo pase de Luis Rodríguez.Guillermo Ochoa salvó la portería de México a los 70 minutos
cuando desvió en la línea de gol un remate de cabeza de
McKennie.México anotó el segundo gol a los 79 minutos con un potente
zurdazo de Diego Lainez, quien acababa de ingresar de recambio.Dos minutos después, Estados Unidos volvió a empatar con un
remate de cabeza de McKennie en un tiro de esquina enviado desde
la punta izquierda a los 81 minutos.En el alargue, Pulisic anotó el gol del triunfo a los 114
minutos con un potente disparo penal que entró por el ángulo
izquierdo.Al final del alargue, México pudo empatar por la vía del
tiro penal, pero el portero Ethan Norvarth, quien ingresó de
cambio por una lesión de Steffen, detuvo el tiro de Andrés
Guardado.De esta manera, Estados Unidos se convirtió en el primer
campeón de la Liga de Naciones, torneo que la Concacaf organizó
para reemplazar los partidos amistosos internacionales, acabar
con el problema que enfrentan las islas caribeñas para
desarrollar más competencia y disputar más partidos para ayudar
al progreso de esas selecciones.Más temprano, Honduras se quedó con el tercer lugar del
certamen tras ganar 5-4 en penales a Costa Rica después de
empatar 2-2 en el tiempo reglamentario.
(Reporte de Carlos Calvo Pacheco en Ciudad de México)

Fuente: La Nación

 Like

LIMA, 6 jun (Reuters) – La candidata de derecha Keiko
Fujimori lideraba las elecciones presidenciales del domingo
frente al socialista Pedro Castillo, según el primer resultado
oficial parcial del ente electoral, en la elección mas
polarizada en décadas en el país.Con el 42,03% de actas procesadas, la Oficina Nacional de
Procesos Electorales (ONPE) dijo que Fujimori tiene un 52,9% de
los votos; mientras Castillo un 47,1%.Previamente, un conteo rápido realizado por la encuestadora
Ipsos Perú dijo que Castillo, un profesor de primaria y líder
sindicalista, habría obtenido un 50,2% de los votos y Fujimori,
hija mayor del encarcelado exmandatario Alberto Fujimori, un
49,8%, en un estudio que tiene un margen de error d +/- 1,0%.
(Reporte de Marco Aquino. Editado por Marion Giraldo)

Fuente: La Nación

 Like

Al menos 30 personas han muerto y varias han resultado heridas en un accidente ferroviario ocurrido este lunes de madrugada en la localidad de Daharki, en la provincia paquistaní de Sindh, situada en el sureste de Pakistán.Los trenes Sir Syed Express y Millat Express han colisionado y varios vagones han descarrilado, según han indicado fuentes al diario local ‘Daily Times’.Hasta ahora, continúan las operaciones de rescate y varios pasajeros heridos han sido trasladados a hospitales.

Fuente: La Nación

 Like

* Peruanos eligen entre socialista Castillo y derechista
Fujimori* Voto de peruanos en el extranjero podría ser decisivo* Conteo rápido da una estrecha ventaja a Pedro Castillo
(Agrega resultado de conteo rápido)Por Marco Aquino y Marcelo RochabrunLIMA/TACABAMBA, 6 jun (Reuters) – Perú estaba en vilo el
domingo tras dos encuestas de Ipsos, una que mostró al candidato
socialista Pedro Castillo adelante en la segunda ronda
presidencial y una previa en que su rival, la derechista Keiko
Fujimori, apareció primera, ambas en empate técnico para la
elección mas polarizada en décadas en el país.Castillo, un profesor de primaria y líder sindicalista,
habría obtenido el 50,2% de los sufragios y Fujimori, la hija
del encarcelado exmandatario Alberto Fujimori, un 49,8%, según
un conteo rápido de Ipsos difundido por el canal América
Televisión.El conteo rápido, que tiene un margen de error de más o
menos un 1,0%, y difiere del resultado de un sondeo boca de urna
difundido previamente por la misma encuestadora, que dio una
diferencia de 0,6% puntos porcentuales a favor de Fujimori.La oficina electoral ONPE ha dicho que dará su primer
resultado parcial a las 23.30 hora local (0430 GMT del lunes).Castillo, un profesor de primaria de 51 años que propone
reescribir la Constitución de Perú para fortalecer el papel del
Estado en la economía, se ha convertido en la sorpresa de la
elección y su ascenso ha puesto nerviosos a los inversionistas y
las elites más acomodadas del país minero.Fujimori, de 46 años, promete mantener el modelo de libre
mercado en su tercer intento por llegar al poder y convertirse
en la primera mujer presidenta de Perú.El postulante de izquierda se encuentra en Tacabamba, un
pueblo andino en el norte de Perú al que viajó para sufragar,
desde donde llamó por Twitter a sus partidarios a las calles
para “defender su voto”, aunque luego pidió tranquilidad.”Hay que mantener la calma, hay que ser prudente, el pueblo
sabe lo que hace, el pueblo es inteligente (…) compañeros
hermanos, llamo a la más amplia cordura, lo que hemos escuchado
no es nada oficial”, dijo Castillo con un megáfono en Tacabamba.Tras el resultado de conteo rápido simpatizantes del
profesor comenzaron a bailar en el pueblo andino. “¡Ganamos,
Ganamos!, decian sus seguidores en una ambiente de fiesta.Fujimori, en tanto, hizo un llamado a la calma y a esperar
el recuento de votos. “Desde ya invoco a la prudencia, a la
calma a la paz a ambos grupos, a los que votaron y no votaron
por nosotros (…) Vamos a esperar resultados de la ONPE (el
supervisor electoral)”, había dicho antes del conteo rápido.Voto clave del extranjeroLa votación se realizó en un momento en que el coronavirus
ha desbordado a los hospitales con escasez de suministros y
equipos médicos. Además, el Gobierno revisó hace unos días la
cifra de muertos por el virus a 180.764, la mayor tasa de
mortalidad del mundo por total de habitantes.Los comicios siguen a una tormenta política en el país
minero con cuatro presidentes en cinco años, protestas y
múltiples denuncias de corrupción contra políticos.Fujimori ha sido acusada por “lavado de activos” por
presuntos aportes irregulares durante anteriores campañas
presidenciales, lo que ella niega. Si gana, el caso se detiene.Los encuestadores dicen que los votantes indecisos y los
peruanos que viven en el exterior podrían definir la elección.
Los peruanos de el exterior constituyen casi el 4% de los 25
millones del padrón electoral. Solo el 0,8% votó en la primera
ronda de abril, cuando los bloqueos de COVID-19 eran algo común.El jefe de la Oficina Nacional de Procesos Electorales
(ONPE) de Perú, Piero Corvetto, afirmó el sábado que el avance
de las vacunas en el extranjero hace suponer un aumento de
participación. “Se espera ahora el 1,5% de peso electoral”.Estados Unidos, España, Argentina y Chile concentran el 70%
de los electores peruanos en el extranjero, donde históricamente
han ganado los candidatos conservadores o de derecha.”Allá hay un potencial importante y podría inclinar la
balanza”, dijo Manuel Saavedra, director de la Compañía Peruana
de Investigación de Mercados y Opinión Pública (CPI).Un resultado electoral demasiado estrecho podría ser puesto
en duda por ambos candidatos, según analistas. En la elección
del 2016, Fujimori perdió por apenas un 0,24% de los votos tras
haber estado arriba en todos los sondeos una semana antes.(Reporte de Marco Aquino en Lima y de Marcelo Rochabrum en
Tacabamba y Reuters TV. Reporte adicional de Marion Giraldo
Editado por Javier López de Lérida)

Fuente: La Nación

 Like

El extitular del PAMI Carlos Regazzoni participó anoche de Comunidad de Negocios, por LN+ y opinó sobre el conflicto entre Gobierno y Ciudad sobre la presencialidad, desde una perspectiva sanitaria. “Es inimaginable el daño que está ocurriendo”, expresó.Respecto a la pandemia del coronavirus, sostuvo que “la escuela reproduce la circulación de la comunidad, si es demasiado alta o con las nuevas cepas es muy difícil sostener la escolaridad”. No obstante, argumentó: “No podemos seguir teniendo a los chicos fuera de la escuela porque lo que estamos causando en deserción escolar definitiva es otro daño equivalente a todo lo que está provocando la pandemia”.El médico destacó que el país sufre una “crisis nutricional en la infancia”, a lo que se le suma ahora la falta de clases en algunos sectores del país, al no poder asistir a la escuela. “No hay manera de resolver la problemática nutricional, sin escolaridad”, dijo Regazzoni.Misiones: la lista del gobernador se impone y el kirchnerismo queda terceroY enumeró: “Hay una cantidad de cuestiones sanitarias que solamente resuelve la escolaridad: no se puede bajar la mortalidad materna sin la escolaridad, no se puede bajar la mortalidad infantil sin escolaridad, no se puede aumentar la expectativa de vida sin escolaridad. Es muy difícil bajar la incidencia de infarto sin la escolaridad”.Por último, concluyó: “Sin inclusión educativa de calidad no hay ningún tipo de futuro ni institucional ni económico y tampoco sanitario. No terminar la escuela quita 10 a 15 años de vida”.

Fuente: La Nación

 Like

Castillo llama a la “cordura” y pide “garantía constitucional” en el recuento de votosFujimori espera los resultados oficiales ante “el margen tan pequeño”MADRID, 7 Jun. 2021 (Europa Press) -El recuento rápido de Ipsos ha indicado de nuevo un empate técnico entre el candidato de Perú Libre, Pedro Castillo, y la candidata de Fuerza Popular, Keiko Fujimori, aunque esta vez estaría liderado por Pedro Castillo con un 50,2 por ciento frente al 49,8 por ciento de Fujimori.Este nuevo resultado se distingue de la primera encuesta a pie de urna que ha señalado también un empate técnico ambos pero encabezado por Fujimori con un 50,3 por ciento frente a un 49,7 por ciento por Castillo, según señala Ipsos para América TV y Canal N.Frente a los primeros resultados, el candidato presidencial de Perú Libre, Pedro Castillo, ha llamado a la “cordura” y ha pedido a la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) de Perú “la garantía constitucional” en el recuento de votos de la segunda vuelta electoral del país para la elección del presidente de los próximos cinco años.”Pedimos la garantía constitucional del debido conteo de votos a través de la revisión de las Actas de inmediato con la presencia de nuestros representantes”, ha indicado en un comunicado Perú Libre, y ha pedido “el escaneo de las Actas para comprobar una por una, el recuenteo de votos”.Asimismo, Castillo ha llamado “a la más amplia cordura”. Lo que hemos escuchado no es nada oficial”, ha declarado a medios locales. “Quiero saludar al pueblo peruano por su lealtad, por esta gesta democrática, por el respaldo y también decirles que hay que mantener la calma, hay que ser prudentes”, ha añadido.Por otro lado, Castillo ha pedido desde su cuenta de Twitter que sus representantes “estén atentos a defender cada voto”. “Convoco al pueblo peruano de todos los rincones del país a asistir en paz a las calles para estar vigilantes en la defensa de la democracia”, ha compartido.Por su parte, Fujimori ha declarado estar a la espera de los resultados oficiales de la ONPE ante el “margen tan pequeño”. “El mapa del resultado a pie de urna muestra dos grandes bloques con ciudadanos que quieren un cambio, pero con una visión diferente de país”, ha dicho según recoge RPP.Respecto a la jornada electoral, el Jurado Nacional de Elecciones (JNE) ha indicado que ha habido 262 incidencias y el presidente de la institución, Jorge Salas Arenas, ha invocado “a los ciudadanos a mantener la calma en la espera de los cómputos oficiales”.También, ha insistido en que durante el proceso electoral peruano “hay que tener en cuenta que hay 166 observadores internacionales, 1400 observadores de Transparencia, de modo que las condiciones para unas elecciones razonables y transparentes están servidas”.

Fuente: La Nación

 Like

LIMA (AP) — A varias horas de que terminara el balotaje presidencial del domingo entre la derechista Keiko Fujimori y el izquierdista Pedro Castillo, no había certeza de quién sería el próximo gobernante de Perú.La televisora local América reveló un conteo rápido realizado por la firma Ipsos Perú que arrojó a Castillo con 50,2% frente a Fujimori con 49,8%. El margen de error es de un punto porcentual. “El empate continúa y están dentro del margen de error”, dijo Alfredo Torres, director de Ipsos.La oficina nacional de procesos electorales anunció que sus primeros resultados serán emitidos media hora antes de la medianoche producto del conteo de las actas electorales.“Nunca una segunda vuelta fue tan claramente dividida como la presente elección”, dijo en su cuenta de Twitter el analista político peruano Fernando Tuesta. En 2016, el ahora expresidente Pedro Pablo Kuczynski venció a la candidata Fujimori por apenas 42.597 votos.Castillo emitió un comunicado donde dijo que el conteo rápido “es engañoso en nuestro perjuicio como lo fue en la primera vuelta en donde nos dio 2,5 puntos menos de lo que realmente teníamos es por ello que exigimos el escaneo y la revisión de todas las actas para transparentar y garantizar la verdadera voluntad popular del pueblo peruano en estas elecciones”.Seguidores del profesor izquierdista salieron en una marcha de apoyo al candidato por las calles de Huancayo, la ciudad más importante del centro de Perú. En el distrito rural de Tacabamba, donde se encuentra Castillo, miles de personas se encontraban en las calles esperando los resultados.Poco antes, desde su local central en un barrio residencial de Lima, Fujimori pidió a sus seguidores mantener la prudencia debido a que “el margen es tan pequeño”.“Esta campaña ya culminó y será fundamental tender los puentes y encontrar los espacios de diálogo entre todos los grupos políticos”, indicó la candidata presidencial. Antes había recibido a su equipo de campaña e incluso a un vidente brasileño conocido localmente como Reinaldo Dos Santos.Quien gane el balotaje presidencial gobernará por cinco años desde el 28 de julio de 2021 hasta el 28 de julio de 2026.Ambos candidatos prometen vacunar contra el nuevo coronavirus a toda la población y son conservadores en temas sociales. Se oponen al aborto y al matrimonio entre personas del mismo sexo. El campo de batalla entre los dos candidatos radica en el modelo económico.La pandemia remeció a Perú, que se jactó de ser la estrella económica regional por sus buenos datos macroeconómicos en 20 años, pero no reparó en la informalidad laboral mayor a 70% y sus pésimos servicios públicos en salud y educación.El país lleva casi tres décadas de gobiernos amigos del libre mercado sin intervención estatal en el sector empresarial debido a una Constitución escrita en 1993 bajo el gobierno del padre de la candidata Fujimori, el ahora encarcelado expresidente Alberto Fujimori (1990-2000), quien cumple condenas por corrupción y su responsabilidad en el asesinato de 25 peruanos en su gestión.Paul Pérez, de 45 años, se mostró resignado. “Los peruanos estamos acostumbrados a este tipo de decisión, de quedarnos con dos opciones, que dejan mucho que desear”. Por su parte, Felipa Yanacris, de 61 años, dijo que buscaba el cambio. “Estamos esperando hace 30 años… nosotros desesperadamente queremos cambio”, indicó la mujer.Keiko Fujimori busca mantener el mismo sistema, mientras Castillo anhela reescribir la Constitución para modificar el sistema económico y lograr más ingresos para educación y salud con la participación del Estado en la extracción de recursos naturales como la minería, el petróleo y gas.“El Perú es un caso de éxito en crecimiento económico, pero, a su vez, de no éxito de un crecimiento social e incluyente”, dijo al diario capitalino El Comercio Santiago Levy, ex vicepresidente de sectores y conocimiento del Banco Interamericano de Finanzas.El virus provocó 10 millones de pobres que viven con menos de tres dólares por día, decenas de miles de negocios quebraron y hay más de 185.000 muertos, cifra que casi triplica las víctimas del conflicto armado entre el grupo terrorista Sendero Luminoso y los uniformados entre 1980-2000.La hija de Fujimori también promete 2.500 dólares a cada familia con al menos un muerto por COVID-19. Asegura que repartirá 40% de un impuesto por la extracción de minerales, petróleo o gas a familias que viven cerca de esas áreas extractivas.Castillo ofrece de forma adicional, renegociar los contratos con multinacionales que extraen minerales, gas y petróleo en busca de más ingresos estatales. También asegura que cobrará deudas al fisco de poderosos grupos empresariales que suman más de 2.400 millones de dólares.Fujimori, sobre quien la fiscalía pide 30 años de cárcel por presunto lavado de dinero, recibe apoyo de la élite económica local, así como de políticos de otros países, entre ellos, el opositor venezolano Leopoldo López, el expresidente colombiano Andrés Pastrana y el expresidente boliviano Jorge Quiroga.Por su parte, el profesor izquierdista tiene adhesiones de los expresidentes de Bolivia, Evo Morales, y del exmandatario de Uruguay, José Mujica. Gran parte de los pobres también lo apoyan.

Fuente: La Nación

 Like

NUEVA YORK (AP) — Xander Bogaerts pegó un sencillo de dos carreras con dos outs en el 10mo inning y los Medias Rojas de Boston vencieron el domingo 6-5 a los Yanquis de Nueva York en un final extraño para barrer una serie de tres partidos en el Bronx por primera vez desde junio de 2011.El venezolano Marwin González empató el juego con un cuadrangular en la séptima entrada por Boston y realizó una hábil jugada defensiva en la segunda base con un corredor en posición de anotar para el último out. González también convirtió una doble matanza complicada en la parte baja de la 10ma _y cometió un error de lanzamiento que envió a Tyler Wade en segunda base con dos outs.Gleyber Torres pegó un doblete que igualó la pizarra en la baja de la novena frente al cerrador Matt Barnes (2-1), pero Boston (36-23) se recuperó para ganar por cuarta vez en fila y colocarse en su mejor posición de la campaña, 13 juegos sobre el promedio de .500El derecho dominicano Phillips Valdez sacó tres outs para apuntarse su primer salvamento en Grandes Ligas.Por los Medias Rojas, el venezolano González de 4-1 con anotada y dos impulsadas. Los puertorriqueños Christian Vázquez de 4-1 con anotada, y Enrique Hernández de 4-0. Los dominicanos Rafael Devers de 5-0, y Danny Santana de 3-0.Por los Yanquis, los dominicanos Gary Sánchez de 4-2 con par de impulsadas, y Miguel Andújar de 5-1 con anotada. Los venezolanos Torres de 5-2 con anotada y empujada, y Rougned Odor de 1-0 con anotada. El colombiano Gio Urshela de 5-2.

Fuente: La Nación

 Like

La vuelta de Jorge Lanata con PPT incluyó una denuncia sobre subsidios a supuestos centros de jubilados. Cuando fueron a visitarlos con cámaras de TV, los centros estaban cerrados o eran unidades básicas de La Cámpora.Según el informe, PAMI otorgó una serie de subsidios por 900 mil pesos en total, que en teoría fueron a asistencia para centros de la Tercera Edad. Pero PPT comprobó que los locales o estaban cerrados o eran unidades básicas de la agrupación que dirige Máximo Kirchner.Captura de TV. Presunto centro de jubilados beneficiado con subsidios del PAMI: es un local de La CámporaSegún informaron, la administración que maneja Luana Volnovich -que proviene de la organización- “le dio $100.000 a nueve centros de jubilados ($900.000, en total)”. Tal como se detalla desde el PAMI en una disposición de febrero de este año, el organismo tramitó el pago de un “Subsidio Solidario de Sostenimiento Extraordinario otorgado Centros de Jubilados y Pensionados correspondiente al mes de diciembre de 2020? y autorizó el pago de ese monto.Misiones: la lista del gobernador se impone y el kirchnerismo queda terceroEste domingo, desde PPT, denunciaron: “Cuando fuimos a los lugares están cerrados o fueron convertidos en unidades básicas de La Cámpora”. Los centros de jubilados en dos casos, uno en Parque Chas y otro en Devoto, eran “centros fantasma” y los vecinos le dijeron a PPT que antes había locales partidarios.Entre los institutos mencionados aparece el Centro de jubilados y pensionados “Milagros al Sur”, ubicado en Boedo 1868; el centro “Seguimos soñando”, en Ambroseti 279; y el centro “Vengo a proponerles un sueño”, en Sanabria 4277. Otro de los locales que recibió el subsidio se llamaba “La década ganada”. Todos nombres con frases alusivas al kirchnerismo.Cuando fueron a buscar al centro de jubilados “Que florezcan mil flores”, ubicado en la comuna 12, lo que había era un local de La Cámpora. “¿Acá al lado hay un centro de jubilados?”, preguntó la periodista Cecilia Boufflet en un local comercial. “No, un local partidario, pero centro de jubilados no”, le respondieron.

Fuente: La Nación

 Like

LIMA.- En unas elecciones en las que están en disputa dos modelos antagónicos, el boca de urna señala un ajustado resultado con la candidata de derecha Keiko Fujimori ligeramente por encima del izquierdista Pedro Castillo, por 50,3% contra 49,7%.Los primeros resultados oficiales se conocerán a las 23.30 de Perú (1.30 de la Argentina).El maestro de escuela rural y la hija del encarcelado expresidente Alberto Fujimori habían llegado empatados en los sondeos, tras una campaña marcada por la exacerbación de los miedos.El voto del miedo: el terror y el espanto en Perú por los dos candidatosFujimori se presentó a la presidencia con la promesa de mantener el modelo de libre mercado instaurado hace tres décadas con la Constitución que forjó su padre. Su candidatura recibió así el apoyo de la elite económica y de intelectuales liberales como el novelista Mario Vargas Llosa, así como políticos de otros países, entre ellos el opositor venezolano Leopoldo López.El maestro y sindicalista Castillo, un desconocido hasta principios de año convertido en la sorpresa de las elecciones, propuso reescribir la Constitución para fortalecer el papel del Estado en la economía.Con ese ideario Castillo reunió, entre otras, las adhesiones públicas de los expresidentes de Bolivia, Evo Morales, y Uruguay, José “Pepe” Mujica, dos influyentes representantes de la izquierda latinoamericana.Keiko Fujimori, de Fuerza Popular, y Pedro Castillo, de Perú Libre, son los dos candidatos que se disputan la presidencia de Perú (Getty Images/)Los comicios más polarizados en décadas en el país siguieron a una tormenta política con cuatro presidentes en cinco años, protestas y múltiples denuncias de corrupción contra políticos.El mandatario interino Francisco Sagasti, quien asumió en noviembre pasado, exhortó a sus compatriotas “a respetar escrupulosamente la voluntad expresada en las urnas”.Elecciones en Perú: Keiko Fujimori, la heredera de la dinastía que busca reivindicar el legado económico de su padreQuien gane estas elecciones enfrentará una situación especialmente dramática por el Covid-19, que ya dejó más de 1,9 millones de casos y más de 185.800 muertos.Las autoridades debieron corregir la semana pasada la cifra de decesos, la más altas del mundo en relación a los habitantes, tras haber registrado erróneamente un número tres veces menor.Dos millones de peruanos perdieron sus empleos durante la pandemia y tres millones pasaron a ser pobres, por lo que ahora un tercio de los 33 millones de habitantes vive en la pobreza, según datos oficiales, aunque en este caso también las cifras podrían estar subvaluadas.Keiko Fujimori, la heredera de la dinastíaKeiko fue primera dama durante el gobierno de su padre y heredó su legado de derecha tras su caída y desaparición de la escena pública. Años después entró al Congreso y desde ahí, como líder de la principal fuerza del recinto, ejerció una acción demoledora contra el presidente Kuczynski, arrinconado y forzado a renunciar en 2018.Fujimori, considerada como “populista de derecha” en las elecciones pasadas, pasó a ser esta vez la favorita de los sectores dominantes, que ya no la consideran una dirigente populista sino un “mal menor” contra los temidos desafueros de Castillo.Castillo, un político sin experienciaSerá la primera apuesta presidencial de Castillo, que carece de experiencia previa en la función pública y basa su fogueo en sus días como dirigente del poderoso sindicato de maestros, un gremio que demostró su fuerza cuando paralizó el país durante un extendido reclamo en 2017.Con claras posiciones de izquierda, Castillo promueve un rol fortalecido del Estado en la economía, pero advirtió que no busca eliminar la empresa privada ni la inversión extranjera. Según su discurso, las “riquezas [naturales] deben nacionalizarse, con nuevas reglas de impuestos y regalías que son muy necesarias”.Puntos en comúnPese a sus marcadas diferencias en materia económica, los dos tienen una mirada conservadora de la sociedad, rechazando las doctrinas progresistas y liberales. Los dos son antiaborto, defienden la familia tradicional, no dan importancia a los derechos de la comunidad LGTBI y rechazan el enfoque de género en la educación.Los dos rivales también compartirán las mismas limitaciones en caso de acceder al poder. Ninguno podrá desplegar la agenda que ofrece como solución a los problemas de fondo del país si no se sienta a negociar con un Congreso fragmentado, y siempre díscolo, donde no habrá un partido dominante y especialista en tumbar presidentes.Con información de Ramiro Pellet Lastra

Fuente: La Nación

 Like