Los productores se encuentran con mayores ventas de maíz de la actual cosecha versus el año pasado y lo mismo están haciendo en girasol. En cambio, en soja están con un ritmo de comercialización levemente por debajo de 2020.Así se desprende de un relevamiento realizado por Catalina Ferrari y Carlos Pouiller, analistas de mercados de AZ Group.Según el reporte, en lo que va de la cosecha los productores de maíz comprometieron con precio 24 millones de toneladas de la campaña 2020/21, un 41% de la cosecha total esperada, según datos oficiales. “Las ventas son superiores en 23% respecto del ciclo previo, cuando se vendieron 19,4M/t a igual fecha”, dijeron.La demanda posibilitó una fuerte mejora del valor del maíz en Chicago y en el mercado local“En las últimas semanas, el maíz fue el grano que generó mayor volumen de operaciones en el circuito comercial, motorizado por los altos precios. Se vendió principalmente a la exportación, que está muy activa abasteciendo la demanda firme de países asiáticos, africanos y sudamericanos”, explicaron.Detallaron que otro disparador en las ventas es evitar una eventual suba de retenciones por parte del Gobierno. Por eso, los productores tratan de sortear esto con una comercialización temprana.A modo de ejemplo, a principios de mayo los productores asesorados por la consultora habían vendido el 42,5% del maíz por cosechar.En el caso del girasol, según los analistas de AZ Group con una producción de 2,9 millones de toneladas (una merma de 9% versus la campaña agrícola pasada) se vendió un 78 por ciento.“La comercialización de girasol también está muy a adelantada por los altos precios vigentes y para evitar eventuales intervenciones oficiales para estabilizar el precio del aceite que consume la población”, evaluaron Ferrari y Pouiller.SojaPara la soja, con los datos oficiales al 19 del actual apuntaron que se comprometieron con precio 11,9 millones de toneladas, levemente por debajo de los 13,7 millones de toneladas del ciclo anterior.“El volumen vendido representa el 25% de la cosecha esperada y resulta 13% menor al del ciclo 2019/2020”, indicaron. Precisaron que los clientes de la consultora llevan vendido el 35% de la producción estimada.“Las razones de este menor ritmo en la comercialización de soja habría que buscarlas en las subas de precios y en el menor riesgo de intervención de sus cotizaciones por parte del Gobierno”, señalaron.Los analistas destacaron que los productores “van tomando las necesarias decisiones de comercialización para atender, inicialmente, compromisos de pago de los insumos y servicios utilizados en la campaña, cumplir con los forwards y cancelar cuentas de gastos corrientes de la empresa”.En una campaña marcada por la sequía, quienes obtuvieron en su zona buenos rindes venden para “recomponer sus finanzas”. Si bien los precios son un motivo para impulsar la comercialización la situación interna en el país podría jugar un efecto contrario a ello.“La realidad económica y política de mediano plazo se ve incierta y volátil, ante lo cual muchos productores preferirán conservar la moneda grano, lo que tornará más complejas y lentas las decisiones de comercialización”, remarcaron.

Fuente: La Nación

Comparte este artículo en: