La información suele llegar por chats de Whatssap que agrupan a varados en el exterior. Prácticamente ninguno de sus integrantes se conoce entre sí, pero comparten un mismo objetivo: llegar al país lo antes posible. Los vuelos privados se tranformaron en una opción para algunas personas que ante la desesperación pueden pagar 5000 dólares un pasaje de Miami al país. Otras formas de llegar son desde la ciudad de Montevideo o Asunción al Aeropuerto de San Fernando.La historia se repite para muchos de los varados. Aunque los motivos de sus viajes son distintos; turismo, para vacunarse, trabajo o cuestiones familiares, volver a la Argentina se transformó en una cuestión de azar. También, se volvió un negocio para las empresas de charters privados o incluso para los pilotos que ofrecen este servicio que elude el cupo de 600 ingresos diarios.Varados: líneas aéreas dicen que el regreso podría demorarse hasta 5 mesesDespués que se redujera a 600 el cupo de los argentinos que diariamente ingresan al país, las aerolíneas comenzaron a cancelar o reprogramar vuelos para agosto e incluso septiembre. “Es una lotería. Es tirar la moneda y tener la suerte de que tu vuelo no sea reprogramado y que te dejen varado. Es difícil de digerir”, cuenta Mariano, de 48 años, a LA NACION.VaradosMariano prefirió resguardar su identidad completa como otros varados en el exterior contactados por este medio, que consideraron un riesgo brindar detalles hasta no llegar al país. Después de días de reprogramaciones, cancelaciones y hasta compra de boletos de viaje por más de 300.000 pesos de Miami a Buenos Aires, los argentinos que se encuentran en el exterior optan por ser cautelosos.Pero según cuentan la escena de los varados es de tal desesperación que los mismos ciudadanos en Miami identifican rápidamente a los argentinos y se conmueven con la situación.“¿Ud es Argentina?”, le preguntó un empleado de una empresa de alquiler de autos a una joven varada en Miami. Y continuó: ¿Qué auto quiere? Porque hace media hora vino una familia de su país que me pidió una Minivan. Me dio tanta lástima, la necesitaban para dormir porque no tenían plata para gastar en un hotel”.Varados: Ginés González García volvió al país y fue increpado por pasajerosEn el caso del hombre de 48 años, él viajó a Miami para asistir el 26 de junio al casamiento de unos amigos. Apenas arribó no lo dudó y se vacunó con la unidosis de la vacuna de Johnson&Johnson. Días después su vuelo por la aerolínea Copa fue reprogramado para el 3 de septiembre.Después de intentar con varias aerolíneas del mercado, Copa, American Airlines y Aerolíneas Argentinas, Mariano empezó a evaluar otras alternativas que llegaban de la mano “del amigo de un amigo”, y varios grupos de Whatssap que buscaban juntar gente para llenar aviones privados para volver al país desde Miami.Quiénes manejan los vuelos privados“Lo que me sorprendió es que los vuelos privados estan fuera del cupo de las 600 personas. Entonces ante esta posibilidad se empezó a armar una especie de subasta por Whatssap. Por la alta demanda de pasajes empezamos por 3000 dólares y se terminó de cobrar 5000 dólares un pasaje”, explicó.Los valores de los pasajes de Miami al Aeropuerto de San Fernando rondan los 5.000 dólares y permiten el traslado sólo de un equipaje. El avión suele tener capacidad para un máximo de 12 personas y varias paradas para cargar combustible. La otra variante más económica que algunos de los varados evaluan es conseguir vuelos comerciales hasta la ciudad de Asunción, Paraguay o en Montevideo, Uruguay. Una vez allí los espera el piloto a cargo de un avión privado para un máximo de 6 personas que traslada a los pasajeros hasta el Aeropuerto de San Fernando, por la suma de 1000 dólares aproximadamente.Entre las empresas más resonantes dentro del mercado de vuelos privados están Baires Fly, Pacific Ocean, Aerorut y Flyzar. Sin embargo, algunos de los varados consultados por LA NACION coincidieron en que la oferta dentro de varios grupos de Whatssap estaba liderada por un piloto que ofrecía el servicio, y con este también incluía la autorización de la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) para volar.“Toda crisis es un momento de oportunidad y las personas que tienen aviones parados vieron esta posibilidad. Los que generaron la informacion dentro de los grupos de Whatssap fueron los pilotos de los particulares”, precisó Mariano.Tanto las empresas privadas o pilotos que tienen en su poder un avión para ofrecer, pueden solicitar la autorización de ANAC para volar e ingresar, en este caso, al Aeropuerto de San Fernando, porque la habilitación se realiza sobre la aeronave, siempre y cuando tenga todos los requisitos técnicos, autorizaciones e inspecciones habituales. “En muchos casos para mover jugadores de fútbol se ha usado el avión de Messi. No en este momento en particular pero suelen usarlo. Es de una persona y no de una empresa”, ejemplificaron desde el ministerio Transporte.
Fuente: La Nación