Casi la mitad del plástico se usa en productos que tienen una vida útil de segundos. Los ecosistemas que previenen inundaciones no se protegen lo suficiente. La pesca ilegal o la caza de especies amenazadas no encuentran mayores obstáculos. Y el 24% de las especies de mamíferos está bajo amenaza. Estos son apenas algunos de los temas ambientales que preocupan y aguardan con urgencia la sanción de leyes para ser abordados.Por ello, LA NACION creó un Monitor Legislativo Ambiental, en alianza con Directorio Legislativo, Eco House, Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN) y Vida Silvestre. Se trata de una valiosa herramienta de servicio, acceso a la información pública y participación ciudadana que permite a los lectores seguir de manera ágil y precisa el curso de los temas ambientales en el Congreso.MONITOR LEGISLATIVO AMBIENTAL: Conocé los proyectos que están en el Congreso y podrían ayudar a conservar la naturaleza (para el botón)“Para tener una democracia cada vez más fortalecida es necesaria una ciudadanía informada sobre cuáles son los debates que pueden afectar su vida cotidiana. No se puede pensar al Congreso como un organismo independiente del interés de la sociedad”, aseguró Noel Alonso Murray, directora ejecutiva de Directorio Legislativo, quien además consideró que para lograrlo es fundamental acercar a la gente más y mejor calidad de información.El Monitor Legislativo Ambiental reúne las temáticas más relevantes de la agenda socioambiental argentinaEsta plataforma digital, desarrollada por los equipos de LA NACION Data, Fundación LA NACION y diseño interactivo junto a las organizaciones de la sociedad civil, muestra la evolución de los principales proyectos de leyes socioambientales que los legisladores discuten en el Congreso. Al mismo tiempo, monitorea sus estados legislativos, el tiempo de vigencia que les resta para poder convertirse en ley y profundiza en cada iniciativa y en el por qué la Argentina debería contar con una legislación de esas características.“El Monitor es un instrumento muy interesante para dar visibilidad a la temática ambiental en el Congreso. Es una posibilidad de promover una agenda positiva, es decir, que tenga una agenda de temas ambientales hacia donde apuntar”, señaló Andrés Napoli, director ejecutivo de FARN y miembro partícipe de la creación de la herramienta.Por su parte, Manuel Jaramillo, director ejecutivo de Vida Silvestre, afirmó que se trata de “una oportunidad muy importante para poder dar seguimiento y visibilizar el tratamiento –o su falta– de las diferentes leyes ambientales que hoy transitan el Congreso o que deberían hacerlo”.La utilización de los colores rojo y verde en los gráficos circulares del Monitor Legislativo Ambiental muestran la distancia a la que se encuentra un proyecto de convertirse en ley. Así, por ejemplo, cuanto más cerca del verde se encuentre, menos pasos le restan.En una primera instancia, en la plataforma se hará un seguimiento del avance de 14 temas ambientales que se están debatiendo o que están a la espera de ser tratados por alguna de las dos Cámaras. Entre ellos, se encuentran algunos como humedales, plásticos de un solo uso, envases, delitos ambientales, trazabilidad de la pesca, diversidad biológica, y la reciente sanción de la Ley de Educación Ambiental en el Senado, entre otros.“Es un paso muy importante para elevar la conciencia masivamente. Es una herramienta de empoderamiento del control social, de participación ciudadana y de alianzas fuertes que necesitamos para transitar el camino hacia la sostenibilidad”, destacó Máximo Mazzocco, fundador de Eco House y cofundador de Alianza por el Clima.A su vez, Momi Peralta Ramos, gerenta de LA NACION Data y Proyecto Naturaleza en LA NACION, dijo: “Creamos el monitor para transparentar paso a paso el proceso legislativo y activar la participación ciudadana. Es clave la colaboración con las organizaciones referentes en temas ambientales y de transparencia legislativa que nos permitirán actuar proactivamente como un radar que extiende a miles de ciudadanos y ciudadanas este seguimiento. Esto recién empieza”.Agenda verde, participativa y transparenteLa crisis climática es una realidad. Si bien la Argentina cuenta con un amplio marco normativo que protege al ambiente, todavía hay aspectos no regulados al tiempo que parte de la legislación existente requiere actualizaciones para garantizar las herramientas necesarias para resolver estas problemáticas.Dentro del Congreso, hay muchos proyectos de ley que ya fueron debatidos en numerosas oportunidades, pero sin éxito. En tanto, otros son sistemáticamente cajoneados y aguardan ser tenidos en cuenta por los legisladores.Mirá toda la cobertura ambiental de LA NACION NaturalezaRespecto del tratamiento de las temáticas ambientales en el ámbito legislativo, Nápoli analizó: “No hay una agenda proactiva ni establecida. Más bien, hay una agenda reactiva, que actúa ante situaciones de la realidad que requieren una respuesta normativa. De hecho, varias de las normas ambientales que se sancionaron se han debido a la movilización popular. Evidentemente, el Congreso está en deuda con una agenda legislativa ambiental”.Sin embargo, pese a las dilaciones que muchas veces se observan, Alonso Murray destacó que “no hay que entenderlas necesariamente como un fracaso, sino como un gesto de avance. Cada vez que el Congreso aborda y discute uno de estos temas, deja un principio de acuerdo o un punto de discordia, que puede ser retomado o resuelto tiempo después”.
Fuente: La Nación