En una ronda de inversión, Kamay Ventures, fondo de inversión que inicialmente conformaron empresas como Coca-Cola y Arcor, hicieron un aporte a Auravant, una plataforma de agricultura digital que consiguió un total de 1,6 millones de euros.Liderada por GoHub Ventures, corporate venturing de Global Omnium, además de Kamay Ventures, la ronda contó con la participación de diferentes inversores como The Yield Lab Latam y Europa, Addendum Capital, Latam Angels y Business Angels, de la red de inversores de antiguos alumnos a título individual de Harvard Business School en España.Rompieron un patrón cultural y tienen su propio vinoLa firma digital cuenta con unos 20.000 usuarios en 70 países y monitorea siete millones de hectáreas de cultivos intensivos y extensivos. Su apuesta es la consolidación de operaciones en España y América Latina y expandir su presencia en la región con la apertura de una oficina en San Pablo, Brasil.“Nuestro objetivo ahora es expandir el negocio. Nos enfocaremos principalmente en crecer en los productos core y desarrollar extensiones para continuar integrándonos con otros sistemas y potenciar el conocimiento agronómico”, señaló Leandro Sabignoso, CEO de Auravant.Biosoluciones: de mitigar el estrés de los cultivos a maximizar el uso de los recursosPara Kamay Ventures, Auravant integra una solución innovadora y sostenible para la agricultura digital poniendo el foco en uno de los intereses del fondo que es el uso de tecnologías que ayudan a optimizar la producción y a garantizar un uso eficiente de los recursos.“Desde Kamay Ventures vamos a acompañar a Auravant potenciando su crecimiento de la mano de corporaciones que actúan en el sector. La agricultura digital que optimiza recursos ya no es una opción sino una necesidad para el desarrollo de la industria en la región”, señaló Gabriela Ruggeri, Managing Partner de Kamay Ventures. El fondo invertirá durante los próximos tres años en alrededor de 10 emprendimientos por año con una inversión promedio de 300.000 dólares por proyecto.En esta línea, dijeron que la firma presenta una respuesta al problema de la brecha alimentaria que enfrentará la humanidad en las próximas décadas con el aumento de la población mundial a 9800 millones de habitantes para 2050.En la Argentina, la compañía realizó una prueba junto a la división de Agro del Grupo Arcor optimizando la producción de más de 10.000 hectáreas del país. La empresa de alimentos viene utilizando la plataforma desde agosto del 2020.Nuevos desarrollosRecientemente, la agtech argentina presentó junto al INTA una herramienta para ajustar la fertilización: el N_INTA, un algoritmo que ayuda a calcular la dosis óptima de nitrógeno en trigo. Por otra parte, se encuentra trabajando con el lanzamiento de un módulo para determinar las necesidades hídricas del cultivo.“Se trata de un producto que brindará una estimación de la evapotranspiración del cultivo a partir de factores como clima y radiación que permitirán optimizar las dosis de riego, evitando así el derroche del recurso más preciado para la vida”, se informó.
Fuente: La Nación