(Agrega detalles)SANTIAGO, 2 jun (Reuters) – Un tribunal ambiental chileno
dijo el miércoles que aprobó un acuerdo entre el Estado,
comunidades indÃgenas y la mina de cobre Escondida de BHP para
que la firma compense los daños causados a un salar en el norte
del paÃs.El Primer Tribunal Ambiental dijo que el monto total de las
19 medidas de gestión, compensación y reparación podrÃa superar
los 93 millones de dólares de ser necesario.La corte habÃa mediado entre el Consejo de Defensa del
Estado (CDE) junto con las comunidades y la minera para
establecer un plan de manejo ambiental, además de medidas de
compensación y reparación por la acción de la empresa en el
Salar de Punta Negra.”Para su implementación se considera una gobernanza
participativa, conformada por representantes de organismos
públicos, privados y comunidades, los que trabajarán de manera
conjunta por la sustentabilidad de Salar de Punta Negra”, dijo
BHP en un comunicado tras conocer la decisión.El CDE demandó a Escondida, la mina de cobre más grande del
mundo, para que respondiera por el daño “continuo, acumulativo,
permanente e irreparable” en el salar.Los daños incluÃan disminución severa de los niveles del
acuÃfero del salar; deterioro del sustrato salino; pérdida total
o parcial de bofedales y del ecosistema; la modificación o
pérdida del hábitat de la fauna; la pérdida de servicios
ecosistémicos y la pérdida de biodiversidad.Escondida, controlada por BHP, extrajo entre 1990 y
2017 agua fresca del salar de Punta Negra, a unos 170 kilómetros
al sureste de la norteña Antofagasta.El acuerdo contempla realizar diagnósticos territoriales y
estudios técnicos que contribuirán a generar un Plan de Manejo
Ambiental que guiará la aplicación de acciones de compensación y
reparación con una mirada de largo plazo, dijo la compañÃa.EL plan de manejo tiene vigencia indefinida con una
revisión periódica cada cinco años.En la gobernanza socio-ambiental participarán representantes
del Estado, la Comunidad Atacameña de Peine, el Consejo de
Pueblos Atacameños y Escondida.Actualmente la mina se abastece 100% de agua desalada para
sus operaciones.
(Reporte de Fabián Andrés Cambero, Editado por Manuel FarÃas)
Fuente: La Nación