BOGOTÁ.- Los líderes de las protestas contra el gobierno de Colombia anunciaron este martes la suspensión temporal de las concentraciones y movilizaciones, tras un largo conflicto con el presidente Iván Duque.Los manifestantes advirtieron que mantienen sus exigencias en búsqueda de soluciones a sus demandas económicas y sociales, que llevarán ahora al Congreso.La viróloga en la mira por la fuga del laboratorio rompe el silencio: “Cubren de basura a un inocente científico”Colombia enfrenta desde finales de abril protestas contra el gobierno, mayoritariamente pacíficas, aunque se registraron incidentes de vandalismo, bloqueos y enfrentamientos con las fuerzas de seguridad. La respuesta de los uniformados fue a su vez severamente cuestionada por los organismos de derechos humanos debido a los excesos registrados.Hasta el momento la Fiscalía General confirmó 24 muertes en medio de las manifestaciones, y se está verificando otras 11. Sin embargo, los grupos de derechos humanos aseguran que la cifra de decesos es superior.Una marcha en Bogotá contra el gobierno y la represión policial (JUAN BARRETO/)“Hemos decidido hacer una interrupción temporal de las movilizaciones recurrentes que veníamos haciendo los miércoles”, dijo en una conferencia de prensa el presidente de la Central Unitaria de Trabajadores, Francisco Maltés.“Eso no significa que la movilización social se pare en Colombia, la movilización social en Colombia va a continuar porque las causas que la han generado se mantienen vigentes”, aseguró Maltés, quien anunció un concierto nacional el 20 de junio para celebrar el primer año de la presentación del pliego de peticiones al gobierno.El dirigente sindical afirmó que comenzarán diálogos con varios sectores sociales y gremiales para construir proyectos de ley que presentarán al Congreso el 20 de julio para buscar soluciones a sus demandas ante la negativa del gobierno de atenderlas.“Aspiramos a que el Congreso no les falle a los colombianos, así como les ha fallado el presidente Duque”, agregó Maltés.La clase alta peruana entra en pánico con Castillo y empieza a sacar dinero del paísLas marchas se iniciaron el 28 de abril en rechazo a un proyecto de reforma fiscal para subir los impuestos, que fue retirado por el gobierno.Los manifestantes ampliaron sus demandas para incluir una renta básica para las familias pobres, educación y empleo para los jóvenes, así como el fin de la violencia policial con su consecuente saldo de muertos y heridos.Los bloqueos provocaron alzas en los precios y escasez de alimentos y combustibles en las principales ciudades del país de 50 millones de habitantes. El Ministerio de Hacienda calculó recientemente que las pérdidas por las protestas superan los 3000 millones de dólares.Agencias AFP y Reuters
Fuente: La Nación