BUENOS AIRES, 19 mayo (Reuters) – Los bonos y las acciones
de Argentina cerraron en rojo el miércoles ante un masivo
desarme de carteras por una renovada aversión al riesgo tras
conocerse un fuerte aumento en los casos y muertes por COVID-19
que podría derivar en mayores restricciones.Otro factor adverso era el temor global a que una inflación
cada vez mayor pudiera llevar a la Reserva Federal (Fed) de
Estados Unidos a frenar su apoyo en política monetaria, a lo que
se sumaba el desplome de los principales referentes de activos
mundiales y el derrumbe de las criptomonedas.Este contexto se complementaba con las miradas puestas en
las tratativas argentinas con el Fondo Monetario Internacional
(FMI) y el Club de París por pagos de deuda externa. El país
busca renegociar con el FMI unos 45.000 millones de dólares y
otros 2.400 millones con el Club de París que vence este mes.”En el marco de la gira de (el presidente) Alberto Fernández
por Europa para renegociar la deuda con el Club de París, dicho
organismo daría su apoyo para postergar el vencimiento de fin de
mes”, remarcó el agente de liquidación y compensación Neix.Adicionalmente, “la directora del FMI declaró tener
conocimiento de la situación económica local y dijo que iba a
analizar la propuesta de modificar los sobrecargos a las tasas
cobradas a la Argentina y los plazos”, acotó.Previo al cierre de los mercados, desde el instituto
estadístico INDEC se reportó una balanza comercial superavitaria
por 1.470 millones de dólares en abril.Argentina contabilizó el martes un registro récord diario de
contagios y fallecidos por COVID-19, debido a una fuerte segunda
ola de la pandemia, que coloca al país sudamericano entre los
cinco con peores registros diarios del mundo, según datos
compilados por Reuters.* Los bonos soberanos extrabursátiles cayeron en promedio un
1,2%, tras ceder el 0,2% en la víspera y luego de avanzar un 4%
en las anteriores tres jornadas de negocios por el optimismo que
generó la visita del presidente por Europa, para hablar sobre la
deuda impaga.* El Ministerio de Economía licita este miércoles bonos del
Tesoro en pesos denominados ‘Ledes’, ‘Lepase’, ‘Lecer’, ‘Boncer’
y ‘Dólar linked’, en busca de refinanciar vencimientos por unos
300.000 millones de pesos, un nivel de liquidez con impacto en
los mercados y cuando el Gobierno se enfrenta a campo con el
cierre para las exportaciones de carne.* Equivocado “‘timing’ eligió la política para pelearse con
el campo. El ‘contado con liquidación’ en 162 pesos y hoy
(miércoles) le vencen (al Tesoro) 300 millones de pesos”, afirmó
Federico Furiase, economista y director de la consultora Estudio
Eco Go en su cuenta de Twitter.* El riesgo país de Argentina medido por el banco JP.Morgan
subía 20 puntos básicos, a 1.524 unidades hacia las 2000
GMT, frente a su máximo histórico de 1.669 registrado en la
primera quincena de marzo con el condicionante de una galopante
inflación.* El índice bursátil S&P; Merval de Buenos Aires
perdió un ligero 0,16%, a 55.990,02 unidades como cierre
provisorio, luego de caer fuerte a media sesión al ritmo
básicamente de las acciones energéticas y financieras con
cotización en Nueva York.* En la ronda cambiaria, el peso interbancario
perdió un ligero 0,04%, a 94,20/94,21 por dólar, mediante la
regulación del banco central (BCRA) que aprovecha la abundante
liquidez de divisas provenientes del sector agroexportador, lo
que le permitió sumar unos 49 millones de dólares en el día para
sus golpeadas reservas, dijeron operadores.* “La suba en el precio de ‘commodities’ -en especial la
soja- y la evolución de las monedas de los principales socios
comerciales, dan mayor margen de maniobra para la estrategia de
ancla cambiaria” del BCRA, sostuvo Neix.* La moneda en los circuitos alternativos cotizó en baja a
161,2 por dólar en el bursátil ‘CCL’ y a 156,5 en el
denominado ‘dólar MEP’, para quedar estable a 156
unidades en la plaza paralela de cambio.(Reporte de Jorge Otaola;
Reporte adicional de Hernán Nessi;
Editado por Walter Bianchi)
Fuente: La Nación