BUENOS AIRES, 2 jun (Reuters) – Los activos de Argentina
aceleraron sus alzas el miércoles por compras especulativas de
corto plazo ante atractivos precios, con mayores flujos de
liquidez, pese a los condicionamientos económicos que genera una
dura segunda ola de COVID-19.Argentina ingresó a un período de gracia por dos meses con
el Club de París tras el vencimiento de una deuda por 2.400
millones de dólares, mientras que mantiene conversaciones con el
Fondo Monetario Internacional (FMI) para renegociar unos 45.000
millones de dólares.”Se extiende la fuerte recuperación reciente de los activos
locales, alentada por fondos del exterior ante renovadas
apuestas sobre (países) emergentes dentro de estrategias de
rotación de carteras que buscan valor relativo tras el ‘risk-on’
que favoreció en especial a Estados Unidos”, dijo un economista.Sostuvo que “así es que la incertidumbre que aún merodea con
el Club del París, ya en período de gracia y a la espera de la
‘llave’ del FMI que permita una refinanciación, no está
impidiendo dicho rebote técnico”.”Tampoco los desafíos políticos, económicos, sociales y
sanitarios están actuando como un limitante, dado que más allá
de que a corto plazo los flujos matan a los ‘fundamentals’, al
final éstos últimos marcan la sustentabilidad de recuperación”,
agregó.Argentina comenzará a producir localmente la vacuna contra
el coronavirus Sputnik V, luego de que el país superara
satisfactoriamente las pruebas de calidad realizadas por el
Instituto Gamaleya de Rusia, dijo el miércoles en declaraciones
a la prensa la ministra de Salud Carla Vizzotti.* El índice accionario S&P; Merval ganó un 2,56%, al
cierre provisorio récord de 62.659,51 puntos, tras un máximo
intradiario de 62.684,73 unidades en la parte final de los
negocios, para acumular un alza del 11,45% en seis ruedas
seguidas.* El mayor proveedor de índices del mundo, MSCI, definirá la
semana próxima si el país austral continúa en su categoría de
‘Mercados Emergentes’, o vuelve a ser de ‘Frontera’, situación
que inhabilita a fondos externos a tener papeles argentinos en
sus carteras.* Los bonos extrabursátiles subieron en promedio un 1,1%,
tras absorber tomas de ganancias, con los títulos dolarizados
como estandarte de los negocios. El riesgo país del banco
JP.Morgan caía 16 puntos básicos, a 1.482 unidades hacia
las 2000 GMT, lo más bajo desde el pasado 18 de febrero.* En la plaza cambiaria, el peso mayorista se
depreció un 0,04%, a 94,77/94,78 por dólar mediante la
regulación del banco central (BCRA), que quedó con un promedio
neutro en su intervención. En mayo, acumuló compras por unos
2.084 millones de dólares y totalizar 5.730 millones en el año.* En los circuitos alternativos, el peso bajó a 167,2
unidades en el bursátil ‘CCL’, a 161,8 en el
denominado ‘dólar MEP’ y a 156 en la franja marginal
.(Reporte de Jorge Otaola;
Reporte adicional de Hernán Nessi;
Editado por Walter Bianchi)

Fuente: La Nación

Comparte este artículo en: