<!– adopciones fundacion
Especial de adopciones para Fundación La Nación –>
Conocé otras historias y ayudá a cambiar sus futuros
Quiero una familia
Con qué sueñan los chicos que hace más tiempo esperan ser adoptados
Cumpleaños, primeros días de clases, Navidades. Los años pasan y ellos siguen esperando alcanzar
ese deseo tan profundo que les permita acceder a un derecho fundamental: crecer dentro de una
familia. Son preadolescentes, adolescentes, grupos de hermanos, niños y niñas que tienen algún problema de salud o una discapacidad, que viven en hogares de distintos puntos del país.
Más de 200 chicas y chicos en situación de adoptabilidad que forman parte de las convocatorias
públicas, la última oportunidad que tienen de ser escuchados.
Conocé sus deseos y ayudá a cambiar sus futuros
Otras chicas y chicos que esperan
SUBIR
FILTRA POR HERMANOS
Mostrar todos
PROVINCIA
Mostrar todos
VER MÁS
VER MENOS
¿Por qué son las chicas y los chicos que más esperan?
Para muchas niñas, niños y adolescentes, la espera para que se les restituya el derecho
fundamental a tener una familia se vuelve larguísima. Y a medida que pasa el tiempo, cada vez se
les hace más difícil. En la Argentina, según los últimos datos oficiales, viven en hogares más de
8000 chicas y chicos que, por haber atravesado diferentes violencias, se encuentran privados de
cuidados parentales. De ese total, se estima que cerca de un 10% está en situación de
adoptabilidad.
Aunque la ley establece un plazo máximo de 180 días, la realidad es que, en promedio, la mayoría
de ellos permanece en las instituciones unos tres o cuatro años (y algunos, muchos más) hasta que la
justicia determina que pueden volver con sus familias de origen o, agotada esa posibilidad, que es
necesario que sean dados en adopción.
Llegada esa instancia, empieza la búsqueda de una familia. Para aquellos que integran grupos
numerosos de hermanos, o son preadolescentes y adolescentes, niñas y niños de más de 10 años,
con alguna discapacidad o problemática de salud, se torna un gran desafío, porque no hay
postulantes dentro de los registros de adopción.
Según los últimos datos de la Dirección Nacional del Registro Único de Aspirantes a Guarda con
Fines Adoptivos (Dnrua), en la actualidad existen en el país cerca de 3500 legajos de personas y
parejas inscriptas para adoptar. De ellas, el 89% están dispuestas a ahijar a bebés de hasta dos
años, pero menos del 10%, a chicas y chicos de 9 o más. Por otro lado, solamente el 0,15% de los
postulantes adoptaría a cuatro hermanitos o más.
Con este escenario, algunos chicos pasan gran parte de su niñez institucionalizados, y al cumplir
la mayoría de edad, deben egresar de los hogares sin una red de contención que los sostenga.
“Queremos una familia” es el anhelo profundo que no abandonan. Por eso, las convocatorias
públicas cumplen un rol fundamental al ampliar esas posibilidades y hacer que, finalmente, la
espera pueda terminar.
Qué son las convocatorias públicas
Cuando una jueza o un juez dicta la situación de adoptabilidad de una niña, niño o grupo de
hermanos, la búsqueda comienza primero en el registro de postulantes a guarda adoptiva de la
jurisdicción a la que pertenecen los chicos. Si no se encuentra ningún perfil adecuado entre los
inscriptos, se amplía a las regiones cercanas y, por último, a todo el país. Agotadas esas
instancias de búsqueda dentro de la red de registros, los jueces pueden –no es un paso
obligatorio– recurrir a las convocatorias públicas. Se trata de un llamado abierto a toda la
comunidad, que se propone encontrar una familia para las niñas y niños a los que más cuesta
hallarles una. Cualquier persona o pareja interesada puede postularse, sin necesidad de que haya
estado inscripta previamente en un registro de adopción. Sin embargo, sí deben atravesar un
riguroso proceso de selección.
Las convocatorias visibilizan una realidad dura que nos interpela como sociedad: que hay chicos
para los que cuesta encontrar adultos dispuestos a formar una familia con ellos. También
suponen la oportunidad de visibilizar esas historias y por eso son una gran herramienta para dar
con postulantes.
LO QUE DEBERÍAS SABER ANTES DE ADOPTAR
Metodología. Cómo lo hicimos
Este artículo forma parte de un especial sobre ADOPCIÓN que LA NACION publicará a lo largo del año. Busca escuchar a las niñas, niños y adolescentes que esperan en hogares y visibilizar las convocatorias públicas para lograr que se cumpla su deseo y derecho fundamental de tener una familia. Los nombres fueron cambiados para preservar su identidad. Fue realizado con la colaboración del Consejo de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes de la ciudad Autónoma de Buenos Aires, el Registro Central de Aspirantes a Guarda con Fines de Adopción de la provincia de Buenos Aires, los registros de aspirantes a guarda de todo el país e información pública de la Dirección Nacional del Registro Único de Aspirantes a Guarda con Fines Adoptivos (Dnrua).
<!– APP CONTENT! –>
<!–
CRÉDITOS
Editor de visualizaciones multiplataforma
Pablo Loscri (@ploscri)
Diseño interactivo
Pablo Loscri (@ploscri)
Programación
Cristian Bertelegni (@cbertelegni) Gastón de la Llana (@gasgas83) Nicolás Rivera (@dudenico) Nicolás Bases (@nicobases)
Coordinación periodística
Florencia Fernández Blanco (@florfb)
–>
CRÉDITOS
Producción periodística
María Ayuso
Evangelina Bucari (@evabucari)
Edición periodística
Evangelina Bucari (@evabucari)
Diseño
Giselle Ferro (@giselleferrodg)
Programación
Nicolás Rivera (@dudenico)
<!– Créditos –>
<!– Copyright 2021 – SA LA NACION | Todos los derechos reservados –>
body main{
overflow: initial !important;
max-width: inherit;
padding: 0px !important;
}
header {
padding: 0px;
border-bottom: 0px solid #dadada;
position: fixed;
top: 0;
}
body main:not(.storytelling) {
margin-top: 69px;
}
/* —- estilo negro —- */
/*
.header__nav__menu{
border:0;
}
.–herramientas{
display: none !important;
}
.header.nota.nav-down li.header__nav__menu__item.–titulo-fijo a:before, .header.nota.nav-up li.header__nav__menu__item.–titulo-fijo a:before,
.header.nota.nav-down li.header__nav__menu__item.–titulo-fijo, .header.nota.nav-up li.header__nav__menu__item.–titulo-fijo{
color: #ffffff;
}
*/
<!–
document.body.classList.add(“bomba”);
–>
Fuente: La Nación