MADRID.- El viceconsejero de Salud Pública y Plan Covid-19 de la Comunidad de Madrid, Antonio Zapatero, indicó este viernes que se detectó un aumento de la presencia de la variante colombiana del coronavirus y alertó del “goteo constante” de casos que entran por el Aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas.En una conferencia de prensa para informar sobre la situación epidemiológica en la Comunidad de Madrid, acompañado por la directora de Salud Pública a Elena Andradas, el viceconsejero ha explicado que se detectaron esta semana dos nuevos casos de la cepa india, pero que están detectando la presencia de “otras cepas” que les “preocupa”, como es el caso del aumento de la variante colombiana. Esta última tiene una mutación “484” y puede generar “algún problema en relación con las vacunas”. Fue incluida hace pocas semanas por la Organización Mundial de la Salud (OMS) dentro del grupo de interés que requiere una vigilancia especial en el marco de la pandemia.La cuestionada estrategia de vacunación de Canadá que muestra buenos resultadosLa presencia de la cepa británica disminuye y se sitúa entre el 85% y el 90%. No obstante, Zapatero apuntó que las pruebas PCR que se realizan en Barajas a los viajeros la mayoría tienen “cargas virales muy altas” y le sorprende “que puedan viajar con esa carga viral sin control de ningún tipo”.”Hay un goteo constante de casos y están llegando desde el aeropuerto. La vigilancia efectiva y eficaz de Barajas debe recibir la importancia que necesita de una vez por todas”, dijo el viceconsejero, que criticó la propuesta del Ministerio de Salud como “desfasada y un sinsentido para los ciudadanos”.Zapatero insistió al gobierno de España que “cumpla con su función que es controlar la sanidad exterior”. Según expuso el viceconsejero, el Ministerio de Salud solo hace “un control al 7% de los pasajeros”, por lo que le “sorprende” que se pueda permitir embarcar a un ciudadano con PCR positivo. ”Se está produciendo una llegada importante de ciudadanos con antígeno positivo. Estamos haciendo únicamente al 7%, con lo que se podría multiplicar por nueve la gente que entra a nuestro país sin ningún tipo de control. Deberían valorar controlar el 100% de las llegadas de países con alta incidencia. Sería un gran avance para el control de la pandemia”, propuso.El viceconsejero de Salud Pública y Plan COVID-19 de la Comunidad de Madrid, Antonio Zapatero, en una rueda de prensa sobre la situación epidemiológica y asistencial por coronavirus en la región (Marta Fernández Jara – Europa Pr/)La variante colombiana es la B.1.621, identificada dentro de los procesos de análisis que realiza el Instituto Nacional de Salud (INS) colombiano en todo el país. En abril de este año, después de seguirle sus huellas, los investigadores le solicitaron a los administradores de la Plataforma Pangolín (que la OMS dispuso específicamente para la vigilancia mundial de las secuencias genéticas del Sars-CoV2) la codificación y asignación de un nombre para esta secuencia hallada en el país en la que se observan mutaciones de interés.De acuerdo con Carlos Franco, investigador del Grupo Genómico de microorganismos emergentes del INS, dicha variante fue identificada por primera vez en Colombia en enero de 2021 y está emparentada con el linaje B.1, que circula tradicionalmente en el país sudamericano desde el inicio de la pandemia y que en los análisis filogenéticos y evolutivos a los que ha sido sometido se encontró una dispersión en diferentes departamentos.Dos pasajeras en la terminal T4 del Aeropuerto Adolfo Suárez – Madrid Barajas (Eduardo Parra – Europa Press/)”Teníamos linajes B.1 con una o hasta tres mutaciones, lo que según los protocolos de vigilancia requerían ser codificadas o bautizadas para facilitar la labor de los investigadores que en el mundo realizan el seguimiento de las características del virus en el marco de la pandemia”, dijo Franco.Franco dice que en el caso de la variante hallada en Colombia, su importancia radica en que la proteína S del virus (Proteína Spike) presenta tres mutaciones de interés que pueden asociarse al aumento de la capacidad para transmitirse y en afecciones de la inmunidad natural o artificial, lo que requiere un seguimiento y una vigilancia constante. Según los investigadores del INS, por ahora no se ha comprobado que esta variante sea más agresiva o resistente a las vacunas y que las condiciones siguen siendo hipótesis válidas en el mundo científico.Después de su clasificación, la variante colombia se ha encontrado también en Estados Unidos, México, Holanda, Dinamarca, Alemania y España, entre otros países.Agencia DPA y diario El Tiempo/GDA

Fuente: La Nación

Comparte este artículo en: