Los niños, niñas y adolescentes víctimas de abuso sexual no solo deben romper el silencio impuesto por su agresor, sino también encontrar un adulto que crea en sus palabras y los proteja. Lamentablemente, la mayoría de las veces eso no sucede. “La negación es lo más frecuente. Es tan brutal que la primera reacción es pensar que no puede estar pasando”, afirma Paula Wachter, directora de Red por la Infancia.La psiquiatra infantojuvenil Silvia Ongini y las psicólogas Victoria Gandara y Dolores Steverlynck, fundadoras del Centro de Asistencia y Prevención del Abuso Sexual en la Infancia y Adolescencia (Cepasi) y coautoras del libro Romper el silencio. Por infancias y adolescencias libres de violencia sexual (Editorial DAO), subrayan que cuando se sospecha o se sabe que un niño, niña o adolescente ha sido víctima de abuso sexual, se produce “una movilización emocional y una conmoción en el entorno familiar de la víctima”, especialmente en aquellos adultos cuidadores receptores de esta sospecha o develamiento. Esto puede incluir rabia, desesperación, angustia, incredulidad o negación. “Es por eso que tener en claro qué hacer y qué no, puede ayudar a ser más asertivos en la respuesta y, al mismo tiempo, a canalizar la angustia ‘haciendo’ algo al respecto”, sostienen las especialistas.El hecho de que la mayoría de los abusos sean perpetrados por alguien cercano al chico o chica, familiar o de su confianza, hace más difícil la intervención. Por eso, desde Cepasi, Red por la Infancia y Unicef, brindan una serie de recomendaciones sobre cómo actuar frente a un caso.Escucha adecuadaEn el caso de que tengas sospechas basadas en observaciones o en cambios conductuales del niño o la niña, las fundadoras de Cepasi aconsejan que trates de habilitar el diálogo con un acercamiento tranquilo, en un ámbito de privacidad.Si el chico o la chica te cuenta algo (se estima que solo el 20% logra manifestarlo verbalmente) no debés interrogarlo, procurá obtener la información mínima sobre el hecho que permita determinar qué pasó, cuándo, dónde y quién lo hizo, para saber cómo actuar en lo inmediato. Ongini, Gandara y Steverlynck recomiendan usar preguntas indirectas, como: “te noto triste/ raro , ¿te ocurrió algo que te esté preocupando?”.Es importante no tratar de calmar la propia curiosidad o angustia sino habilitar un canal de comunicación. Si el niño, niña o adolescente no puede contar nada o si se repliega más, no insistas con preguntas. Es importante que le trasmitas confianza, que si no quiere hablar y contar en ese momento está bien, que lo haga cuando quiera.Si el niño o la niña te devela de alguna forma que ha sido víctima de abuso, tené en cuenta que suelen elegir a un adulto en quien confían para contarles y que generalmente se sienten avergonzados, culpables, con mucho miedo e impotentes. Que el niño pueda contarlo implica un gran logro y es muy importante darle completo apoyo.Recordá que el niño que devela un abuso está buscando contención y ayuda, lo más importante es creerle, ser comprensivo y agradecerle que nos haya contado. Es muy importante que refuerces en él o ella la idea de la valentía que conlleva el haberse atrevido a develar lo sucedido y que le garantices asistencia y protección.No le preguntes detalles ni le hagas preguntas específicas. Tampoco completes sus frases o te adelantes a sus respuestas. “No hay que abrumarlos para satisfacer nuestra curiosidad. Lo que sí debemos es intentar saber quién fue a través del relato del niño para poder protegerlo de nuevos abusos. No inducir respuestas con preguntas del tipo: ‘¿fue tu abuelo?’, ‘¿fue tu tío?’”, explican desde Cepasi.La respuesta y contención que los padres muestren o la angustia y bronca que manifiesten, puede determinar, según las especialistas, el significado y las emociones que el niño o la niña le otorguen a lo que les ocurrió. Por esto, además de tener una reacción de contención es importante que sean los profesionales capacitados quienes indaguen cómo ocurrieron los hechos.No actúes de forma desmesurada. Cuando se reacciona con rabia, enojo o descreimiento, el chico o chica tiende a sentirse más avergonzando y con mayor culpa, puede cerrarse, no querer hablar o, incluso, retractarse. Por lo tanto, es fundamental escucharlo intentando conservar la calma. “Es clave escucharlo con tranquilidad y contener nuestras reacciones emocionales porque muchas veces callan para no generar dolor en las personas que aman”, suma Wachter. Y agrega: “El chico habla una vez. Es fundamental creerle y ocuparse. No escucharlo, dudar o desestimar su relato es otra forma de maltrato que equivale a confirmarle su terror de que no le van a creer si pide ayuda”.Transmitile que no es su culpa y enfatizá que le creés.Expresale afecto. “El chico está vulnerable y necesita más contención que nunca”, explica Wachter.Abuso sexual infantil (María Ayuso/)Consulta y atención inmediataAsegurale al niño que vas a conseguir la ayuda necesaria para atravesar la situación y cumplí con tu palabra. Es importante pedir ayuda, ya sea llamando a las líneas 137 o 102, acudiendo a una comisaría o fiscalía según la zona, a organismos como las defensorías o, de ser posible, a una institución de salud que de un abordaje integral.Desde Cepasi subrayan que si presenta manchas de flujo, sangrado o secreciones en la ropa interior, lesiones, o manifiesta dolor en zona genital es muy importante que acudas a un médico, que lleves las prendas manchadas y le expliques previamente al profesional la situación preservando al niño o la niña. “Lamentablemente, no todos los pediatras y ginecólogos infantiles están familiarizados con la problemática, por eso es importante tratar de concurrir a lugares, dentro de lo posible, que sí lo están o pedir orientación para poder seleccionarlos”, aconsejan las especialistas. No es recomendable que los padres quieran examinar la zona genital, “es una exposición que puede revictimizar y además no facilita ninguna ayuda”.DenunciaEl abuso sexual es un delito de denuncia obligatoria y la víctima tiene derecho a recibir protección, apoyo profesional y acceso a la justicia. Todo adulto que tome conocimiento de un abuso sexual hacia un niño tiene la obligación de denunciar. “Quien no actúa se convierte en cómplice del delito”, destaca la directora de Red por la Infancia. En el caso de docentes o personal de salud, por ejemplo, no hace falta la autorización de un superior jerárquico ni de la familia del niño o niña para hacer la denuncia.Si bien las denuncias van en aumento, de cada 1000 casos de abuso, se estima que solo 100 se denuncian y apenas uno se condena. La falta de esclarecimiento por parte de la Justicia, además de la invisibilización de este delito, lleva a muchas víctimas a vivir, durante casi toda su vida, en silencio. Por eso, si a vos te pasó o a alguien que conocés, no dudes en buscar ayuda, acercarte a organizaciones especializadas en la temática y realizá la denuncia.Dónde denunciar y pedir ayudaLínea 137: Llamá a esta línea que pertenece al Programa Las Víctimas contra las Violencias, del Ministerio de Justicia de la Nación, para que te asesoren sobre los pasos a seguir. También podes enviar un Whatsapp al 11-3133-1000 desde cualquier lugar del país. Si estás en CABA, Chaco o Misiones, ante una situación de emergencia se podrá desplazar hasta el lugar un Equipo Móvil acompañado por personal policial que garantiza las condiciones de seguridad para que el equipo se haga cargo de la situación, ofrezca contención a las víctimas y de intervención a las fiscalías, defensorías o juzgados. En CABA, si la víctima desea formular una denuncia, la acompañan a la Oficina de Violencia Familiar de la Suprema Corte de Justicia (OVD).Línea 102: Este servicio gratuito y confidencial brinda un espacio de escucha, contención y orientación para niños, niñas y adolescentes y también realiza intervenciones, de manera conjunta con otros organismos del Estado, ante situaciones de vulneración de sus derechos. Las siguientes jurisdicciones cuentan con este número: CABA, Jujuy, Salta, Tucumán, Catamarca, La Rioja, San Juan, Mendoza, Neuquén, Formosa, Chaco, Santiago del Estero, Misiones, Corrientes, Entre Ríos, Buenos Aires, Córdoba. En La Pampa, se puede llamar al 101 y en San Luis y Río Negro, al 911. En Chubut, llamar al: 0297 154779774 / 02945 15 551610 / 0280 15 4575 758. En Tierra del Fuego, a las líneas: 02901 657789 / 464472 // 02964 490270/605670. En Santa Cruz: 02966 644943 / 02966 706676. En Santa Fe: 0342 155145520 / 0341 153217392. Para más información podés escribir a: linea102@senaf.gob.arCentros de Acceso a la Justicia (CAJ). Dependen del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación. Son oficinas que brindan servicios de atención legal primaria gratuita con más de 250 puntos de acceso en todo el país, atendidos por profesionales. También dan atención y asesoramiento de manera virtual en los siguientes números: CABA: 1133108480 PBA: 1133107947 CUYO: 2644430111: Mendoza, San Luis, San Juan, La Rioja. NOA: 3855147941: San Miguel de Tucumán, Santiago del Estero, Catamarca, Jujuy, Salta. NEA: 3704960176: Formosa, Chaco, Misiones, Corrientes. CENTRO LITORAL: 351 153113579: Córdoba, Entre Ríos, Santa Fe. PATAGONIA: 294451965: La Pampa, Neuquén, Río Negro, Chubut, Santa Cruz, Tierra del Fuego.Para realizar denuncias, también podes dirigirte a comisarías, a la Comisaría de la Mujer, a las fiscalías penales o unidades fiscales especializadas (como la Unidad Fiscal para la Investigación de Delitos contra la Integridad Sexual de Niñas y Niños, del Ministerio Público Fiscal o la Dirección General de Acompañamiento, Orientación y Protección a las Víctimas) juzgados penales y de familia, asesorías o a la Defensoría de Menores que corresponda a tu jurisdicción. En la línea 137, pueden derivarte y brindarte más información acerca de los pasos a seguir en función del lugar del país donde te encuentres.Además, existen diversas organizaciones que pueden brindarte información, contención y asistencia:Centro de Asistencia y Prevención del Abuso Sexual en la Infancia y Adolescencia (Cepasi):cepabusosexualinfantil@gmail.comRed por la Infancia:info@redporlainfancia.orgAdultxs por los derechos la infancia: adultxsporlainfancia@gmail.comFuentes-Entrevistas a especialistas-Red por la Infancia-Línea 137-Centro de Asistencia y Prevención del Abuso Sexual en la Infancia y Adolescencia (Cepasi)-Grooming Argentina-El superpoder de la educación sexual, Silvina Valente, Silvia Ongini y Denise Tempone (Editorial DAO).Metodología. Cómo lo hicimosEste artículo forma parte de “Hablemos de abuso sexual de niños y niñas”, una guía que incluye las voces y las recomendaciones de algunos de las y los principales referentes en esta temática de la Argentina, así como también testimonios en primera persona. Además de las entrevistas cualitativas, se realizó un análisis de datos estadísticos y una compilación de trabajos elaborados por distintas organizaciones gubernamentales y de la sociedad civil, y contó con la curaduría de Silvia Ongini, psiquiatra infantojuvenil del departamento de pediatría del Hospital de Clínicas y cofundadora del Centro de Asistencia y Prevención del Abuso Sexual en la Infancia y Adolescencia (Cepasi); y Paula Watcher, fundadora y directora ejecutiva de Red por la Infancia.

Fuente: La Nación

Comparte este artículo en: