$(document).ready(function(){
new WOW().init();
});
LA NACION CONTENT LAB PARA AMAUTA
AMAUTA
Por qué es cada vez más importante la nutrición vegetal
La baja en la calidad de los suelos por el cultivo intensivo de los últimos tiempos sumado a la respuesta errática que da la soja frente a algunos nutrientes obligan a diseñar un buen plan de fertilización
Por qué fertilizar
Aún habiendo experimentado un retroceso en los últimos años, la soja volverá a ser esta campaña el cultivo más sembrado de la Argentina. Con un área proyectada de entre 15 y 16 millones de hectáreas, uno de los desafíos que enfrenta esta planta es la búsqueda de una mayor estabilidad de rendimiento. Entre las herramientas clave para alcanzar ese objetivo, los especialistas destacan la de dotarla de un plan de fertilización basado en un diagnóstico de los suelos.
A diferencia de las gramíneas, para el cultivo de soja no se suele recurrir tanto a la fertilización. Sin embargo, los trabajos de nutrición con mezclas químicas que lleva adelante una empresa como Amauta demuestran que un buen plan de fertilización impacta positivamente en el rendimiento final del grano, incluido aquellos suelos que vienen de trigo por tratarse de un cultivo de altísima demanda de nutrientes.
“Si bien los suelos argentinos son de por sí muy fértiles, no son los mismos que teníamos hace 10 o 15 años atrás. Venimos de una agricultura muy intensiva, con alta extracción de los principales nutrientes y con una reposición muy baja”.
ALEJANDRO SARTORI, LÍDER DEL ÁREA DE I+D Y MARKETING DE AMAUTA
Portfolio de nutrientes
La caída en el reservorio de nutrientes va bajando la calidad de los suelos, lo cual impacta en el rendimiento de la planta. Una tierra compactada o acidificada que limita la disponibilidad de nutrientes, se suma a una genética que así como eleva los techos productivos también aumenta la demanda nutricional. Nitrógeno, fósforo, azufre y zinc son algunos de los nutrientes más afectados y necesarios de reponer, pero en definitiva será el diagnóstico del suelo el que determinará con mayor precisión cuál es el mejor plan de fertilización.
Para todas estas necesidades, Amauta ofrece bioestimulantes probados como Vigorión, o soluciones en fertilizantes microgranulados.
MICROGRANULADO AMAUTA
Este fertilizante microgranulado reúne nitrógeno, fósforo, azufre y zinc para un mejor arranque del cultivo, acompañados de ácidos húmicos y fúlvicos que ayudan a la protección de determinados nutrientes y, en consecuencia, a una mayor eficiencia. Por su baja dosis impacta menos en la planta y permite en esta un mayor vigor de raíces y respuestas mucho más estables en rendimiento.
VIGORIÓN
Se trata de un nuevo bioestimulante posicionado para el momento crítico del cultivo de soja, entre R3 y R5, cuando la demanda de nutrientes por parte de la planta es tan alta que los suelos no llegan a cubrir sus necesidades. Este producto a base de aminoácidos está recomendado para ese momento de estrés fisiológico, garantizando un plus de rendimiento del cultivo.
“En una gramínea, cuando ponés fósforo o nitrógeno la planta tiene una alta capacidad de respuesta. Peo en la soja el comportamiento es mucho más errático. Por eso requiere de un plan nutricional más estricto, en el que hay que trabajar un poco más fino sobre qué nutrientes se van a aplicar y en qué momento”.
ALEJANDRO SARTORI, LÍDER DEL ÁREA DE I+D Y MARKETING DE AMAUTA
Evoluciónsustentable
Amauta, surgida de la unión de la Argentina Fyo y la española Fertinagro Biotech, viene trabajando junto a los distribuidores y Productores para evolucionar la agricultura, compartiendo conocimiento, y poniendo a disposición las últimas tecnología en el desarrollo de productos, lo que hace más eficiente los nutrientes que se aportan a los cultivos.
Con ensayos realizados en todo Latinoamérica, interpretación de análisis de suelos, ambientaciones y seguimientos de cultivos, la empresa trabaja junto a los productores analizando la información disponible y armando recomendaciones específicas para la nutrición de los cultivos tendientes a disminuir las brechas productivas, y aumentar la rentabilidad del negocio, todo esto en un marco de mayor sustentabilidad con el medio ambiente.”
“Desarrollamos productos a futuro, biológicos. Elegimos trabajar con especialidades más que con fertilizantes commodities, porque creemos que esa es la mejor manera de lograr la mayor eficiencia de uso de los nutrientes”.
ALEJANDRO SARTORI, LÍDER DEL ÁREA DE I+D Y MARKETING DE AMAUTA
para
Content LAB es la unidad de generación de ideas y contenidos de LA NACION para las marcas con distribución en sus plataformas digitales y redes sociales. Este contenido fue producido para un anunciante y publicado por el Content LAB. La redacción de LA NACION no estuvo involucrada en la generación de este contenido.
/* Preloader */
$(window).on(‘load’, function() {
var preloaderFadeOutTime = 500;
function hidePreloader() {
var preloader = $(‘.spinner-wrapper’);
setTimeout(function() {
preloader.fadeOut(preloaderFadeOutTime);
}, 500);
}
hidePreloader();
});
Content LAB es la unidad de generación de ideas y contenidos de LA NACION para las marcas con distribución en sus plataformas digitales y redes sociales. Este contenido fue producido para un anunciante y publicado por el Content LAB. La redacción de LA NACION no estuvo involucrada en la generación de este contenido.
Fuente: La Nación