Por Ross Kerber14 jul (Reuters) – El crecimiento económico global se
moderará el próximo año, pero se mantendrá a un ritmo sólido,
dijo el miércoles la firma de gestión de bonos Pimco, con una
tendencia hacia la inversión sostenible que podría generar tanto
riesgos como oportunidades en algunos sectores.Las gerentes de carteras de Pimco, Erin Browne y Geraldine
Sundstrom, emitieron el pronóstico en un informe de asignación
de activos divulgado por una portavoz.Los gerentes escribieron que esperan que el Producto Interno
Bruto real en los mercados desarrollados crezca un 6% este año a
medida que las economías emerjan de la pandemia de COVID-19, y
que la expansión se modere al 3% en 2022.”La demanda acumulada, los altos niveles de ahorro de los
consumidores y los índices de apalancamiento corporativo
saludables crean una pista para el crecimiento impulsado por el
sector privado”, escribieron, un trasfondo que debería hacer que
los activos orientados a la expansión sean atractivos.Las tasas de vacunación más lentas en los mercados
emergentes han retrasado la recuperación económica, según el
informe, que establece que el PIB del segmento crecerá en un
3,5% este año y se acelerará al 5% en 2022.Con la expansión económica global a mitad de ciclo,
afirmaron, un factor que podría ser distinto a las
recuperaciones anteriores es el crecimiento de las estrategias
de inversión y las prácticas comerciales centradas en cuestiones
ambientales, sociales y de gobernanza.La tendencia debería impulsar la demanda de sectores como
energía renovable, semiconductores y productos forestales, pero
podría implicar transiciones riesgosas para las empresas
tradicionales de petróleo y gas, dijo Pimco.Los intentos por abordar la desigualdad en aspectos como el
salario mínimo más elevado y mejores condiciones de trabajo
“inevitablemente tendrán efectos de goteo en las empresas más
pequeñas”, escribieron los autores del reporte.El documento añadió una redistribución más amplia del
ingreso “también podría significar más consumo en toda la
economía y menos propensión a ahorrar”.
(Reporte de Ross Kerber en Boston. Editado en español por
Marion Giraldo)

Fuente: La Nación

Comparte este artículo en: