Ciudad de méxico, 8 jun (reuters) – el peso mexicano
extendía el martes ganancias después de las elecciones locales
del domingo en las que todo apuntaba a que la cámara de
diputados tendrá una nueva distribución de asientos, mientras el
mercado esperaba datos de la inflación de estados unidos.La bolsa, en tanto, perdía tras haberse acercado en la
sesión previa a su máximo nivel histórico tras conocerse los
resultados preliminares de los comicios.* La moneda local cotizaba en 19.7534 por dólar, con
una ganancia de un 0.23% frente a los 19.7991 del precio de
referencia de Reuters del lunes, cuando llegó a apreciarse a su
mejor nivel desde el 18 de mayo.* Mientras tanto, el principal índice accionario S&P;/BMV IPC
, bajaba a media jornada un 0.64% a 51,097.24 puntos, con
un volumen de 38.7 millones de títulos negociados. La plaza
superó en operaciones intradía del lunes las 51,700 unidades,
acercándose al máximo histórico registrado en julio de 2017.* En la nueva distribución de la cámara baja, que iniciará
sesiones el 1 de septiembre, el partido gobernante Morena no
contaría con una mayoría calificada para promover reformas
constitucionales. Los mercados han estado preocupados por
cambios que afectarían al sector energético y organismos
independientes.* “Los resultados legislativos de Morena disminuyen el
riesgo de cambios significativos en el marco institucional del
país. Esta elección habría disminuido la capacidad política del
gobierno para realizar cambios legislativos de impacto sobre
política pública y sobre el marco institucional del país”, dijo
el grupo financiero Citibanamex en un reporte.* Por otra parte, los inversores se preparaban para conocer
datos de inflación en Estados Unidos, en busca de pistas sobre
la rapidez con la que la Reserva Federal podría empezar a
reducir su estímulo monetario.* En los mercados se dan “discusiones importantes sobre la
dinámica de inflación global -de cara al reporte en Estados
Unidos el jueves- y sus implicaciones sobre el momento en el
cual el Fed comenzará a normalizar su postura monetaria”,
dijeron analistas del grupo financiero Banorte.
(Reporte de Miguel Angel Gutiérrez; editado por Noé Torres)
Fuente: La Nación