BUENOS AIRES, 24 jun (Reuters) – El peso argentino en los
segmentos alternativos cayó el jueves a mínimos de casi ocho
meses por tomas de coberturas en dólares dadas las dudas
económicas, sanitarias y políticas para la segunda mitad del
año, comentaron operadores.Argentina, que se encuentra inmersa en una dura segunda ola
de COVID-19, celebrará en noviembre elecciones legislativas de
medio término las cuales son consideradas como un termómetro que
mida la gestión del Gobierno.Un reciente informe de Morgan Stanley estimó que es probable
que la segunda mitad del año se vuelva mucho más difícil. Se
prevé que las métricas fiscales se deterioren debido a un mayor
gasto, y con una brecha fiscal más amplia y mayores necesidades
de refinanciamiento el Tesoro tendrá que restaurar
transferencias más significativas desde el banco central (BCRA).”Las entradas de divisas se desvanecerán considerablemente
en el segundo semestre de 2021, ya que la cosecha habrá
terminado a mediados de julio. Creemos que la buena primera
mitad del año ayuda a los responsables políticos a superar la
temporada electoral, pero la segunda mitad presenta riesgos”,
afirmó.Funcionarios del Fondo Monetario Internacional (FMI) esperan
reunirse con el ministro de Economía de Argentina, Martín
Guzmán, durante la reunión del G20 en julio, dijo el jueves un
portavoz del organismo.Argentina llegó a un entendimiento con el Club de París para
reestructurar deuda hasta marzo de 2022, lo que fue bienvenido
por el FMI, con quien el Gobierno discute la manera de devolver
unos 45.000 millones de dólares.* El peso en los segmentos alternativos de cambio cayó a 164
unidades en el bursátil contado con liquidación ‘CCL’
, a 162 en el denominado ‘dólar MEP’, y
perdió un 2,35%, a 170 unidades en la franja marginal.* “Lo más relevante sigue pasando por los dólares
financieros, en especial frente al mayor dinamismo con que amaga
recientemente, aún cuando de inmediato las intervenciones
amortiguan su evolución -para mantener las ‘brechas’- y ello se
viene logrando, más allá del desafío de una etapa preelectoral
en combinación con menor oferta de divisas a futuro”, dijo
Gustavo Ber, economista del Estudio Ber.* Por su parte, el peso mayorista se depreció un
leve 0,02%, a 95,55/95,56 por dólar, con regulación de BCRA,
quien acumula en junio muchos menos dólares para sus reservas
dada la caída global en el precio de las materias primas,
dijeron operadores.* “En un escenario de mayor demanda autorizada, las compras
oficiales efectivizadas sobre el final de la rueda sumaron unos
30 millones de dólares”, comentó Gustavo Quintana, operador de
PR Corredores de Cambio.* El índice S&P; Merval de la Bolsa de Buenos Aires
mejoró un 1,27%, a un cierre provisorio de 66.933,06 puntos, en
una sesión sin fuerzas y con tomas de ganancias intrahorarias.* Se aguarda para más tarde la decisión de MSCI sobre la
potencial reclasificación de Argentina de mercado ‘emergente’ a
mercado ‘de frontera’.* “La calificación no es automática, sino que hay un período
para que se haga efectivo y los inversores tengan tiempo de
rebalancear sus carteras. Algunos que hoy están en ‘emergentes’
no pueden estar en ‘frontera’, y viceversa”, señaló Portfolio
Personal Inversiones.* Los bonos soberanos en la plaza extrabursátil local
concluyeron con una merma promedio del 0,8%, ante un riesgo país
del banco JP.Morgan que trepaba 20 unidades a la zona de
1.551 puntos básicos hacia las 2000 GMT.(Reporte de Walter Bianchi;
Reporte adicional de Hernán Nessi;
Editado por Jorge Otaola)
Fuente: La Nación