El exdirector de la Biblioteca Nacional y creador de “Carta abierta”, Horacio González, internado hace más de 30 días con coronavirus, murió hoy a los 77 años, según confirmaron allegados del ensayista y sociólogo.Diez días atrás, su pareja, la cantante Liliana Herrero, informó que la salud del exdirector de la Biblioteca Nacional estaba “más frágil” y que le habían tenido que colocar un respirador.Horror en Tenerife: un giro en la investigación renueva la expectativa de encontrar a Tomás Gimeno“En la dura pelea contra el Covid y sus consecuencias, hoy Horacio González está más frágil: tuvieron que volver a colocarle el respirador y está sedado”, escribió la cantante en su cuenta de Instagram en aquella oportunidad.Inmensa pena por el fallecimiento de Horacio González, quien fuera director de la Biblioteca Nacional y uno de los intelectuales más destacados de nuestro país. Mis condolencias a su compañera Liliana, familiares y amigos.— Cristina Kirchner (@CFKArgentina) June 22, 2021Hoy, los usuarios de las redes sociales compartieron mensajes de lamento y enviaron sus condolencias a la familia del reconocido ensayista. Entre ellos, la vicepresidenta Cristina Kircher expresó su dolor y le dio su pésame a Herrero.“Inmensa pena por el fallecimiento de Horacio González, quien fuera director de la Biblioteca Nacional y uno de los intelectuales más destacados de nuestro país. Mis condolencias a su compañera Liliana, familiares y amigos”, escribió por Twitter.Coronavirus: la despedida de Fernando Iglesias a Horacio GonzálezSociólogo, docente y ensayista argentino nacido en 1944, González era uno de los referentes intelectuales de la Argentina. Sus análisis sobre literatura y política -y su rol como fundador de Carta Abierta- contribuyeron significativamente a cultivar lecturas críticas y comprometidas de la realidad.Entre los libros que publicó se cuentan La ética picaresca (1992), La realidad satírica. Doce hipótesis sobre Página/12 (1992), Arlt: política y locura (1996), Retórica y locura. Para una teoría de la cultura argentina (2003), Paul Groussac: La lengua emigrada (2007), Kirchnerismo, una controversia cultural (2011), Lengua del ultraje. De la generación del 37 a David Viñas (2012) y la novela Besos a la muerta (2014).

Fuente: La Nación

Comparte este artículo en: