Por segunda rueda consecutiva los activos argentinos sienten el impacto que generó la decisión de Morgan Stanley Capital International (MSCI), que reclasificó a la Argentina de “mercado emergente” a la categoría “standalone”.En la bolsa porteña, el S&P Merval desciende un 1,2% y se posiciona en las 64.336 unidades. La baja más pronunciada la registra la petrolera bajo control estatal YPF, una de las firmas que conforman el índice MSCI -junto a Globant y Adecoagro-, ya que cae un 3,5%.Además, Transportadora de Gas del Sur y Ternium retroceden un 3,0%, seguidas por Telecom Argentina (2,1%), Central Puerto (2,1%), Edenor (2,1%) y Bolsas y Mercados Argentinos (1,7%).Nuevas restricciones: cuáles son los vuelos aprobados y cancelados hasta el momentoEn el exterior, las acciones argentinas que cotizan en Wall Street (conocidas como ADRs) muestran, en su mayoría, variaciones negativas. Nuevamente YPF se posiciona como la compañía más afectada, con una merma del 5,0%, seguida por los papeles de Despegar (4,9%) y Tenaris (4,3%). En contraposición, el Banco Supervielle presenta un alza del 2,3%, Mercado Libre del 1,6% y Edenor del 1,5%.Pasadas las 14.30 de la tarde, el riesgo país avanza once puntos básicos (0,7%) llega a las 1.585 unidades. La cifra representa casi cien puntos más que dos semanas atrás, cuando el índice que elabora el JP Morgan se encontraba por debajo de los 1500.Los bonos argentinos emitidos en el último canje de deuda operan en rojo. En el exterior, el Bonar 2041 y el 2029 descienden un 1,4%. En tanto, a nivel local, el AE38 retrocede un 0,8%.El Gobierno reestatizará los trenes de carga para avanzar en un modelo “mixto”“Esta nueva recalificación del MSCI no estaba contemplada por el mercado y por ello el reacomodamiento bajista de precios, que esperemos sea rápido ya que simplemente es un movimiento de flujo de fondos y no de valuación de empresas en sí”, afirmó Ramiro Marra, director de Bull Market Group, en diálogo con Reuters.En el mismo sentido apuntaron desde Balanz, asegurando que el descenso de categoría “es una mala noticia en el corto plazo”. En el mediano plazo, el mercado “se guiará por las elecciones, las negociaciones con el FMI y Club de París, y el plan económico para los próximos años”.Los dólares financieros siguen registrando alzas superiores al 2% (Shutterstock/)Dólar: financieros en alza, pero el blue da respiroLuego de acumular una suba de $16 en dos semanas, el dólar blue da una pequeña tregua. Este lunes el paralelo retrocede un peso y se posiciona en los $173 para la venta. De todas formas, sigue siendo una de las cotizaciones más altas en lo que va del año.La brecha de diferencia entre el dólar blue y el valor del dólar oficial mayorista se redujo a un 80%. El dólar mayorista se vende esta tarde a $95,68, ocho centavos por encima del cierre del viernes.Dólar blue hoy: a cuánto cotiza el lunes 28 de junioEl dólar oficial minorista se ofrece a $100,97 según el relevamiento diario de bancos que realiza el Banco Central. El dólar ahorro, que tiene un recargo del 30% del impuesto PAIS y del 35% a cuenta de Ganancias, se vende a $166,60.Nuevamente los dólares financieros cotizan en alza. El dólar MEP, también conocido como “Bolsa”, trepa un 1,1% y se comercializa a $165,30, mientras que el dólar contado con liquidación (CCL o Cable) avanza un 2,5% y se ofrece a $169,00.“Los últimos datos del Banco Central mostraban que la demanda de dólar ahorro continuaba derrumbada por las restricciones impuestas el año pasado mientras que la intervención en el CCL se mantenía en niveles relativamente bajos. Naturalmente las recientes subas del tipo de cambio CCL/MEP probablemente hayan activado una mayor intervención para moderar estas subas en un momento donde la liquidación del complejo agroexportador se mantiene alta. A medida que se acercan las elecciones es probable que esta intervención tenga que ser más constante”, apuntó la consultora Delphos Investment.

Fuente: La Nación

Comparte este artículo en: