BUENOS AIRES, 8 jul (Reuters) – Los mercados de Argentina
finalizaron en baja el jueves acompañado la tendencia de las
plazas mundiales ante un incremento en la aversión al riesgo
ante un incremento en los contagios con la variante Delta del
COVID que ponen en duda la recuperación de la economía mundial.Expertos médicos reflotaban los temores por el nuevo avance
de la pandemia en Estados Unidos, Europa y Asia, destacándose
que Japón declaró un estado de emergencia en la capital mientras
duren los Juegos Olímpicos.”Hay una venta masiva de activos públicos y privados porque
se reflotan las dudas sobre la efectividad de las vacunas con la
cepa Delta, y Argentina no escapa de este aumento en la aversión
al riesgo global”, sintetizó el economista Gabriel Monzón.Argentina sufre una dura segunda ola de coronavirus con
aumento de muertos y un lento avance de vacunación, lo que se
suma a la incertidumbre financiera ante los escasos avances en
las tratativas de refinanciación de deuda con el Fondo Monetario
Internacional (FMI).El ministro de Economía Martín Guzmán viajó a Italia para
participar en la reunión de ministros del G-20 y entablar
negociaciones con el FMI.Guzmán se reunió este viernes en Venecia con el viceprimer
ministro y ministro de Economía y Finanzas de Corea del Sur con
quien dialogó sobre la asignación de los Derechos Especiales de
Giro (DEG) del FMI y sobre los sobrecargos que el organismo les
aplica a sus créditos.Por otra parte, los presidentes del bloque sudamericano
Mercosur se reunieron de manera virtual para el traspaso de la
presidencia pro tempore de Argentina a Brasil, en momentos en
que atraviesan tensiones comerciales por la decisión de Uruguay
de negociar acuerdos por fuera del mercado común.* Los bonos soberanos en la plaza extrabursátil local
cayeron en promedio un 0,6%, con un firme riesgo país medido por
el banco JP.Morgan que aumentaba 19 unidades, a 1.621
puntos básicos hacia las 2000 GMT, cerca de su nivel máximo
histórico de 1.669 unidades anotado en marzo pasado.* “Ya en ‘modo electoral’ se va profundizando la apatía de
los operadores por los activos domésticos, dado que reconocen
que esta etapa de campaña ofrecería escasas novedades respecto a
los desafíos económicos demorados para el post comicios”, dijo
Gustavo Ber, economista de Estudio Ber.* Argentina celebrará elecciones legislativas de medio
término en noviembre, las cuales son consideradas como un
termómetro para el accionar del oficialismo.* El índice accionario S&P; Merval de la bolsa de Buenos
Aires perdió un 1,59%, a un cierre provisorio de
62.371,58 puntos, liderado por la tendencia declinante de
papeles de buena liquidez con cotización en el exterior,
coincidieron operadores.* “Perfiles arriesgados (de inversión) podrían ver
atractivos puntos de entrada en bonos en dólares y acciones, que
continuaron corrigiendo”, dijo el grupo SBS.* En la plaza cambiaria, el peso mayorista se
depreció un leve 0,04%, a 95,98/95,99 por dólar, con el accionar
del BCRA para regular la liquidez proveniente mayormente de los
exportadores cerealeros.* “En una rueda con mayor dominio de la demanda autorizada,
el BCRA alternó ventas y compras y, según estimaciones de
fuentes privadas del mercado, terminó la fecha con un saldo
neutro por su intervención”, dijo Gustavo Quintana, operador de
PR Corredores de Cambio.* En los circuitos cambiarios alternativos, el peso bajaba a
168 unidades en el bursátil ‘CCL’, a 167,1 en el
‘dólar MEP’, y a 174 unidades en la franja informal
, con una brecha superior al 80% respecto a la cotización
interbancaria.* Los mercados financieros de Argentina permanecerán
cerrados el viernes por la celebración del ‘Día de la
Independencia’.(Reporte de Walter Bianchi;
Reporte adicional de Hernán Nessi;
Editado por Jorge Otaola)

Fuente: La Nación

Comparte este artículo en: