Por Froilan Romero
SANTIAGO, 2 jul (Reuters) – Las monedas y bolsas de valores
de América Latina registraban un comportamiento mixto en los
primeros negocios del viernes, luego de un contradictorio
reporte del empleo en Estados Unidos, que mostró solidez más
allá de lo esperado en la creación de puestos de trabajo, pero
un aumento en la tasa de desempleo.
* El dólar caía desde un máximo de tres meses, lastrado por
algunos detalles débiles de lo que fue en general un sólido
reporte de nóminas no agrícolas en Estados Unidos para junio.
* Pese al declive, la divisa se encamina a cerrar la semana
con una ganancia del 0,6%.
* Las nóminas superaron las expectativas, aumentando en
850.000 empleos el mes pasado tras sumar 583.000 en mayo. No
obstante, el desempleo se elevó del 5,8% al 5,9% en mayo,
mientras que las ganancias horarias promedio, una medida para
calcular la inflación, subieron un 0,3% el mes pasado, por
debajo de la previsión de un alza del 0,4%.
* “Al principio reaccionamos de forma positiva al titular,
que fue mejor de lo esperado”, dijo Vassili Serebriakov,
estratega cambiario de UBS en Nueva York. “Después bajó algo por
algunos de los detalles más débiles del reporte, como la subida
de la tasa de desempleo”.
* El peso mexicano cotizaba en 19,9030 por dólar, con
una ganancia del 0,42% frente al precio de referencia de Reuters
del jueves, animado por un mayor apetito global por riesgo tras
el informe en Estados Unidos.
* “Los indicadores muestran que la economía de Estados
Unidos continuó recuperándose durante mayo y junio a un ritmo
estable, lo que podrá ocasionar olas de especulación sobre el
futuro de la política monetaria de Estados Unidos”, afirmó
Gabriela Siller, directora de análisis del local Banco Base.
* El principal índice accionario S&P;/BMV IPC, que
integran las 35 empresas más líquidas del mercado mexicano,
bajaba un 0,2%, a 50.275,64 puntos.
* El real brasileño se depreciaba un 0,11%, a 5,0533,
mientras que el índice Bovespa de la bolsa escalaba un
0,45%, a 126.236,33 unidades.
* El peso argentino bajaba un 0,04%, a 95,81 por
dólar en depreciación regulada por el banco central, mientras el
índice bursátil Merval, avanzaba un 0,65%, a 62.460,62
puntos, luego de acumular una sostenida baja del 7,28% en las
últimas cinco ruedas afectada por la decisión de MSCI.
* El peso chileno subía un 0,84%, a
735,10/735,40 unidades por dólar, en medio de una alta
volatilidad debido a las compras diarias de divisas que realiza
el Banco Central para aumentar sus reservas. En tanto, el índice
líder de la Bolsa, el IPSA, bajaba un 0,07%, a
4.342,49 unidades.
* El peso colombiano abrió con una caída de 0,67% a
3.815 unidades por dólar, mientras que en la Bolsa de Colombia
el referencial índice COLCAP perdía un 0,82% a 1.250,
12 puntos.
* El sol peruano ganaba un 0,1%, a
3,870/3,875 soles por dólar, con el mercado aún a la espera del
anuncio oficial del ganador de la reciente elección
presidencial. En tanto el referencial de la Bolsa limeña
retrocedía un 0,43%, a 487,39 unidades.
Cotizaciones a las 1420 GMT
Índices accionarios Cotización Var pct Var pct
diaria en el año
MSCI Mercados 1.368,22 -0,47 5,92
emergentes
MSCI América Latina 2.599,93 -0,78 6,04
Bovespa Brasil 126.286,14 0,49 6,1074
IPC México 50.275,64 -0,2 14,09
Argentina MerVal 62.077,12 0,028 104,81
COLCAP Colombia 1.250,49 -0,79 ?
IPSA Chile 4.338,45 -0,16 -15,02
Selectivo Perú 490,35 0,18 -4,29
Dólar frente a monedas Cotización Var pct Var pct
mensual en el año
Real brasileño 5,0460 -1,53 2,9
Peso Mexicano 19,8960 0,27 0,01
Peso chileno 739,0 -0,88 -3,84
Peso colombiano 3.779 -0,86 -9,40
Sol peruano 3,8686 -0,50 -6,70
Peso argentino 95,76 -0,12 -12,32
(Reporte de Froilán Romero. Reporte adicional de Luis Jaime
Acosta en Bogotá, Jorge Otaola y Walter Bianchi en Buenos Aires
y Marco Aquino en Lima)
Fuente: La Nación