(Actualiza cotizaciones)
Por Froilan Romero
SANTIAGO, 13 jul (Reuters) – Las monedas de América Latina
operaban mixtas, al tiempo que el grueso de las bolsas de
valores caían a media jornada del martes, en mercados que
reaccionaban al reporte de la inflación de junio en Estados
Unidos que estuvo por encima de las estimaciones del mercado y
que provocaba un alza global del dólar.
* Los precios al consumidor en Estados Unidos registraron en
junio la mayor subida en 13 años, en medio de las restricciones
de la oferta y de un continuo repunte de los costos de los
servicios relacionados con los viajes, a medida que la
recuperación económica cobra impulso.
* El índice de precios al consumidor aumentó un 0,9% el mes
pasado, la mayor alza desde junio de 2008, tras avanzar un 0,6%
en mayo, informó el martes el Departamento de Trabajo.
* En los 12 meses transcurridos hasta junio, el IPC subió un
5,4%. Se trata de la mayor alza desde agosto de 2008 y sigue a
un aumento del 5,0% en los 12 meses hasta mayo. Si se excluyen
los componentes volátiles de los alimentos y la energía, el IPC
se aceleró un 0,9% tras aumentar un 0,7% en mayo.
* El índice dólar, que mide al billete verde frente a una
canasta de seis monedas principales, subía cerca de un 0,4%.
* El peso mexicano cotizaba en 19,9865 por dólar, con
una pérdida del 0,71% frente a los 19,8453 pesos del precio de
referencia de Reuters del lunes.
* “El dato de inflación por encima de las expectativas
podría generar volatilidad en el resto de la sesión, pues
aumenta la especulación en torno a la postura de la Reserva
Federal”, dijo Gabriela Siller, en una nota de análisis.
* El principal índice accionario S&P;/BMV IPC, que
integran las 35 empresas más líquidas del mercado mexicano,
bajaba un marginal 0,72%, a 49.430,69 puntos.
* “(La inflación de junio en Estados Unidos) generó dudas en
el mercado sobre la capacidad de los bancos centrales de
mantener mucho más tiempo sus actuales políticas monetarias
ultralaxas”, explicó Jorge Gordillo, director de análisis de CI
Banco.
* El real brasileño revertía pérdidas iniciales y se
apreciaba un 0,28%, a 5,1587 unidades por dólar, mientras que el
índice Bovespa de la bolsa caía un 0,45%, a 127.013,60
unidades.
* En Argentina, el peso bajaba 0,04%, a 96,14
por dólar en depreciación regulada por el banco central, al
tiempo que el índice bursátil Merval de la bolsa de
Buenos Aires, cedía un 0,42%, a 63.945,37, luego de ganar un
2,98% en la víspera al ritmo de los ADRs en Nueva York.
* El Fondo Monetario Internacional y el Gobierno del país
sudamericano dijeron el martes que lograron avances en su
negociación para la reestructuración de una deuda por unos
45.000 millones de dólares, en medio de la crisis económica que
sufre Argentina.
* Mientras, el peso chileno bajaba un 0,55%,
a 747,70/748,00 unidades por dólar. En tanto, el índice líder de
la Bolsa de Santiago, el IPSA, retrocedía un 0,87%, a
4.206,33 puntos.
* La moneda colombiana borraba las pérdidas
iniciales y se fortalecía un 0,19% a 3.815 unidades por dólar,
al tiempo que el índice accionario MSCI COLCAP de la
bolsa retrocedía un 0,38% a 1.293,45 puntos.
* La moneda peruana, el sol bajaba un
0,23%, a 3,969/3,971 unidades por dólar, en momentos en que la
demora del anuncio oficial de quien ganó el ajustado balotaje
presidencial del 6 de junio complica la transferencia de poder.
En tanto, el referencial de la Bolsa de Lima sumaba
un 0,06%, a 495,87 unidades.
Cotizaciones a las 1627 GMT
Índices accionarios Cotización Var pct Var pct
diaria en el año
MSCI Mercados 1.326,83 0,66 2,72
emergentes
MSCI América Latina 2.556,68 1,79 4,28
Bovespa Brasil 126.936,06 -0,52 6,6535
IPC México 49.430,69 -0,72 12,17
Argentina MerVal 63.927,39 -0,448 110,91
COLCAP Colombia 1.292,89 -0,43 N/D
IPSA Chile 4.207,13 -0,85 -17,59
Selectivo Perú 496,9 0,27 -3,02
Dólar frente a monedas Cotización Var pct Var pct
mensual en el año
Real brasileño 5,1594 -3,68 0,65
Peso Mexicano 19,9791 -0,15 -0,42
Peso chileno 746,9 -1,91 -4,84
Peso colombiano 3.813 -1,80 -10,25
Sol peruano 3,9627 -2,90 -8,94
Peso argentino 96,09 -0,46 -12,61
(Reporte de Froilán Romero. Reporte adicional de Nelson
Bocanegra en Bogotá, Jorge Otaola y Walter Bianchi en Buenos
Aires y Benjamín Mejías)
Fuente: La Nación