14 jul (Reuters) – Las manifestaciones en Cuba aumentarán el
riesgo de transmisión de COVID-19, en particular por la gran
cantidad de casos en el país en la actualidad y la propagación
de la variante Delta más contagiosa, dijo el miércoles la
Organización Panamericana de la Salud (OPS).La OPS instó a los cubanos y turistas que visitan el país
caribeño a evitar las multitudes, estar atentos a los síntomas
del COVID-19 y mantener las medidas sanitarias, incluido el uso
de máscaras y el lavado frecuente de manos.”La aglomeración de las personas por manifestaciones por
razones políticas o religiosa, culturales, deportivas aumentan
el riesgo de transmisión y especialmente si, como en el caso de
Cuba, hay transmisión activa de casos en muchos lugares del
país”, dijo Ciro Ugarte, director de Emergencias en Salud de la
OPS.En esta última semana “se han reportado 34.244 casos, lo que
representa un incremento de alrededor de 34% con relación a la
semana anterior”, indicó Ugarte.Agregó que en la provincia de Matanzas, se había
identificado la variante Delta más contagiosa y los casos
estaban aumentando “exponencialmente”. El área también es un
punto de acceso para el turismo, señaló.La directora de la OPS, Carissa Etienne, dijo que los casos
de COVID-19 en América bajaron un 20% en general, pero las
infecciones aumentaron en algunas partes de Estados Unidos,
México, El Salvador, Guatemala, Cuba, las Islas Vírgenes
Británicas, Argentina y Colombia.Etienne dijo que la región todavía representan un tercio de
los casos de COVID-19 del mundo y el 40% de las muertes, y sin
un buen acceso a las vacunas, el virus devastaría los sistemas
de salud latinoamericanos “durante los próximos años”.Solo una de cada siete personas en América Latina y el
Caribe ha sido completamente protegida contra el coronavirus.
Paraguay y Jamaica han inoculado menos del 3% de sus poblaciones
hasta ahora, y Honduras y Guatemala aún no han protegido
siquiera al 1%.Con el sistema de vacunas COVAX suministrando dosis
lentamente “seguimos instando a los donantes y países con
vacunas excedentes a que las compartan con nuestra región. Esta
sigue siendo la única forma en que muchos países de nuestra
región obtengan las dosis que necesitan rápidamente”, agregó.Ugarte dijo que Cuba había vacunado hasta ahora a más de
tres millones de personas con al menos una dosis, cubriendo un
total del 27% de la población.”La eficacia (de esas vacunas) son datos que se han
presentado en base a unos estudios y en este momento la
información que proviene de Cuba indica que hay una eficacia de
92 y 91%”, dijo Ugarte.La evaluación posterior indicará cuáles son “los datos
finales, principalmente en el contexto social, donde podemos
hacer una evaluación un poco mas, digamos, en la realidad y cómo
es que esas vacunas se manifiestan fuera de los ensayos
clínicos”, agregó.
(Reporte de Aislinn Laing, en Santiago y Vivian Sequera en
Caracas
Editado por Javier López de Lérida)

Fuente: La Nación

Comparte este artículo en: