$(document).ready(function(){
new WOW().init();
});

LA NACION CONTENT LAB PARA NIDERA

NIDERA
Sistema de manejo variable. Por qué conviene usarlo.

Con el claro objetivo de mejorar la rentabilidad y sustentabilidad de cada lote, Nidera acerca a sus clientes la posibilidad de ajustar las practicas de manejo de cada ambiente del lote, a través de su herramienta digital gratuita Sistema de Manejo Variable (SMV)

Todo productor sabe que el rendimiento depende de muchos factores, algunos de los cuales escapan a su margen de acción, como es el caso de las condiciones o eventos climáticos. Afortunadamente hay otros factores sobre los que podemos tomar decisiones y nos ayudaran a sacarle mayor provecho al cultivos, como es el caso del ajuste de densidad y fertilización por ambientes a través de Sistema de Manejo Variable (SMV).

SMV:una herramienta ágil y eficiente
Sistema de Manejo Variable es una herramienta que permite mapear la variabilidad ambiental de cada lote y ajustar densidad de siembra y fertilización en forma precisa en cada uno de los ambientes delimitados.
Totalmente gratuita para los clientes de Nidera, y ofrecida por la red de distribuidores de la marca, el productos puede acceder a la ambientación de su lote y a la densidad y fertilización específica para el hibrido a sembrar.

“Pasamos de una recomendación nacional a una regional y luego a una zonal. Pero hoy ya estamos en una recomendación a nivel de lote, donde por ejemplo el mismo híbrido lo estamos manejando quizás con tres densidades en el mismo lote. Y esas densidades podrían variar también si en el mismo punto cambiamos la fecha de siembra”.
JAVIER LATORRE, GERENTE TÉCNICODE LA REGIÓN SUR DE NIDERA

Ambientación del lote

Para poder acceder a las recomendaciones de Sistema de Manejo Variable no es necesario que el productor tenga ambientados sus lotes. Quienes no dispongan de una ambientación de su lote pueden crearla usando SMV con el asesoramiento de RED.IN.

La plataforma es súper ágil y solo requiere conocimientos básicos de interpretación de imágenes satelitales, criterio agronómico y el conocimiento del lote. Los pasos a seguir incluyen la delimitación del lote, la selección de imágenes de NDVI de distintas campañas, la definición de cantidad de ambientes y por último la validación del mapa resultante por parte del productor y/o asesor del campo.

Una vez ambientado el lote, el productor y el distribuidor definen el índice ambiental o potencial productivo de cada ambiente, y calculan la densidad de semilla y la dosis de fertilizante nitrogenado óptimas a colocar en cada sector del lote.

Por último, una vez sembrado el maíz, existe un servicio de seguimiento del cultivo en base a visitas a campo y reportes de drones.

“Cuando el productor viene a vernos con una problemática, le preguntamos si viene trabajando con ambientación o no. Si no está ambientado, nosotros le ofrecemos el servicio. Con imágenes satelitales, determinamos los sectores de mayor y menor potencial para ajustar la recomendación. Y si el productor ya cuenta con una ambientación, le armamos la recomendación para el híbrido a sembrar en base al índice ambiental que él define en cada ambiente”.
DIEGO COZZETTI, RED.IN EL CLAVIJERO

Ventajas directas para el productor

Ajustar la densidad y la fertilización gracias al Sistema de Manejo Variable genera varias ventajas para el productor.

El SMV optimiza el manejo general a nivel de lote, haciendo mucho más eficiente el uso de insumos, disminuyendo la variabilidad y el riesgo productivo y aumentando la rentabilidad.

A través de ADN ( asistente dinámico Nidera) la marca recomienda la mejor opción de producto y manejo, para cada situación productiva, basándose en una red de ensayos de mas de 500 localidades al año.

#nideravuela, el servicio de drones, a través del cual los distribuidores realizan un seguimiento de los lotes, brindando información de estadio del cultivo, calidad de implantación, cobertura de malezas entre otros.

Todas estas herramienta conforman parte del valor agregado que la marca ofrece hoy a sus clientes.

“Ya la tecnología te permite sembrar con una prescripción y no a ojo. Y lo que obtenés, especialmente, es mucha más eficiencia en el uso de la semilla y del fertilizante”.
MARTÍN GAONA, PRODUCTOR

para

Content LAB es la unidad de generación de ideas y contenidos de LA NACION para las marcas con distribución en sus plataformas digitales y redes sociales. Este contenido fue producido para un anunciante y publicado por el Content LAB. La redacción de LA NACION no estuvo involucrada en la generación de este contenido.

/* Preloader */
$(window).on(‘load’, function() {
var preloaderFadeOutTime = 500;
function hidePreloader() {
var preloader = $(‘.spinner-wrapper’);
setTimeout(function() {
preloader.fadeOut(preloaderFadeOutTime);
}, 500);
}
hidePreloader();
});

jQuery(document).ready(function ($) {

$(‘.owl-carousel’).owlCarousel({
stagePadding: 200,
loop:true,
dots: true,
dotsData: true,
margin:10,
nav:false,
items:1,
lazyLoad: true,
nav:true,
responsive:{
0:{
items:1,
stagePadding: 60
},
600:{
items:1,
stagePadding: 100
},
1000:{
items:1,
stagePadding: 200
},
1200:{
items:1,
stagePadding: 250
},
1400:{
items:1,
stagePadding: 300
},
1600:{
items:1,
stagePadding: 350
},
1800:{
items:1,
stagePadding: 400
}
}
})

});

Content LAB es la unidad de generación de ideas y contenidos de LA NACION para las marcas con distribución en sus plataformas digitales y redes sociales. Este contenido fue producido para un anunciante y publicado por el Content LAB. La redacción de LA NACION no estuvo involucrada en la generación de este contenido.

Fuente: La Nación

Comparte este artículo en: