En los primeros seis meses del año, el índice de salarios registró un crecimiento de 22,8% y quedaron por debajo de la inflación en el mismo período (marcó 25,3% en el semestre). Más precisamente, los salarios del sector privado registrado fueron los que más subieron (25,4% en el semestre), seguidos por el sector público (24,3%) y, por último, el sector privado no registrado (13,8%).En el análisis interanual, el índice de salarios total creció 43%. En el mismo período, el acumulado de inflación fue del 50,2%, según las cifras del Indec de junio. Los salarios quedan más de siete puntos por debajo de la suba en los precios. En este lapso, los ingresos en el sector privado registrado crecieron 45,6%: en el sector público, 40,5%; y en del sector privado no registrado, 39,9%.“Los salarios del sector privado no registrado son los que más caen (-6,9% interanual). La situación de los trabajadores informales es la más crítica, ya que llevan siete meses seguidos de caída real de los salarios. Los planes del gobierno tendientes a incentivar la creación de trabajo formal son vitales, dada la caída de puestos formales que se generó con la pandemia”, dijo Nadin Argañaraz, director del Iaraf.Desde el Ministerio de Economía reconocieron la caída real de los ingresos e indicaron que se espera en los próximos meses un crecimiento en el índice debido al impacto de las renegociaciones paritarias. “Es interesante notar que el salario real cayó 22% desde mediados de 2018 a la fecha y 3% desde que asumió Alberto Fernández la presidencia. La merma en kilos de asado que puede comprar un salario medio fue de unos 70 kilos desde media-dos de 2018 y 55 kilos desde diciembre de 2019. En pesos de hoy, el salario medio cayó 5% respecto al de las primarias de 2019 y 14,3% en comparación a las de 2017?, detalló el centro de análisis económico Equilibra en un estudio.La suba de jubilaciones de septiembre será de 12,39%Según lo informado por Indec, el índice de salarios total creció 2,3% mensual en junio (vs. 2,8% en mayo), el menor aumento en lo que va del año. En el mes, la inflación fue 3,2%. A diferencia de los meses previos, el crecimiento en el sector público se encontró al frente, con una suba de hasta el 4%. Los estatales venían atrasados respecto del sector privado formal y no registrado debido a ajustes en la caja fiscal, según los especialistas.Los salarios del sector privado registrado tocaron el peor punto en el año. Aumentaron 1,8% mensual. En el sector privado no registrado crecieron 1,2% mensual.“Ante el imposible cumplimiento de la meta de inflación anual (29%), el Gobierno comenzó a validar negociaciones del orden del 40%, tanto en el sector público –los trabajadores del Congreso y PAMI como casos testigo- como privado, con Camioneros como primer ejemplo. En la misma línea, más explícita que implícitamente se invita a una reapertura de las negociaciones que ya quedaron desfasadas, y la actualización de la paritaria de los trabajadores bancarios marcó el camino en este sentido” comentó Ecolatina en un informe.Los salarios del sector privado no registrado son los que pierden frente a la inflación. En los primeros seis meses del año, crecieron 13,8%, 11,5 puntos porcentuales por debajo de la inflación. “Los datos de Indec muestran que dos millones de personas perdieron el empleo en la informalidad el año pasado y este año, 500.000 no volvieron a trabajar ni están buscando hacerlo”, dijo Jorge Colina de Idesa.Los especialistas proyectan que los salarios quedarán entre cuatro y cinco puntos, en promedio, por debajo de la inflación en 2021. En los próximos meses podrían haber aumentos más pronunciados por el impacto de las paritarias aunque advierten que tendrán un efecto acelerador de la inflación.

Fuente: La Nación

Comparte este artículo en: