El abrupto descenso en la calificación del mercado financiero argentino consolidó hoy la tendencia alcista que venían mostrando en los últimos días los dólares financieros y el ilegal, en particular. Los analistas no se sorprenden.La decisión del MSCI de degradar de golpe y por dos escalones a la plaza local confirma y agudiza su carácter periférico. La buena noticia, si se quiere, es que no hay mayor descenso posible. La mala, es que hay que convivir con el impacto de ella en momentos en que el Gobierno se hallaba confiado que la jugada que hizo para evitar un default con el Club de París, disimular el desaire a las gestiones realizadas en Europa y -de paso- extender el horizonte de un posible arreglo con el FMI, le permitiría mantener anestesiado el mercado cambiario local al menos hasta las semanas previas a las PASO.Dólar: sube el blue y caen las acciones de empresas argentinas tras el descenso de categoríaEl mayor temor pasa por el impacto inflacionario que un despertar del dólar “accesible” podría tener, ahora cuando se especulaba que la inflación comenzaba a aplanarse por las medidas oficiales que apuntan básicamente a relegarla. En este sentido los analistas advierten que, dadas las características hiper restrictivas que adquirió el cepo cambiario desde hace un año, el mayor peligro de contagio inflacionario deviene de una posible escalada del dólar Contado con Liquidación (CCL), simplemente porque es el valor a que se pactan algunas importaciones que no “pasan” por el MULC (Mercado Único y Libre de Cambios), dado el tamaño que adquirieron las limitaciones para acceder a él.Sin embargo, juzgan a ese riesgo “acotado” por el nivel de control que logró el Gobierno sobre ese mercado tras la cuotificación de operaciones dispuesta por meses atrás por la Comisión Nacional de Valores (CNV) y las intervenciones, vía venta de bonos, que hace frecuentemente el Banco Central (BCRA) para evitar que se desborde y que, en los últimos días, había escalado hasta los US$14 millones diarios, según los operadores. “A lo sumo tendrá que vender algo más”, sostienen.Uno de los fondos de inversión mas importantes, la MSCI, ubicó a la Argentina como uno de los países “standalone”. Esto significa que NADIE ESTÁ DISPUESTO A VOLVER A APOSTAR EN LA ARGENTINA COMO MERCADO RENTABLE!! Estamos igual que Ucrania, Zimbabue, Bulgaria, Botsuana y Serbia. pic.twitter.com/P2ebPApC7b— Leafurun (@Leafurun1) June 25, 2021A su vez, el derrame inflacionario que podría tener la suba del blue lo consideran secundario. Pero a la vez advierten que ese riesgo potencial existe. “Para que golpee en precios la suba actual del paralelo tendría que espiralizarse y mantenerse por varios días. Eso sí, si eso pasa, el impacto viene por las expectativas devaluatorias que genera y el estímulo a tomar coberturas”, explican.“Los dólares financieros están controlados por el BCRA que recompuso, vía precios récord de la soja y control severo a las importaciones, su poder de fuego. A lo sumo, por este ruido le hará intervenir más seguido y tenga un costo en reservas. Y el mercado del blue es pequeño, aunque tiene mucha ‘prensa’, razón por la que habrá que seguirlo, aunque creo que su movimiento por estos días es circunstancial”, explica el economista Matías Rajnerman, que dirige la consultora Ecolatina.Federico Furiase, economista director de Anker Latinoamérica, no tiene dudas de que la noticia va a agravar una tendencia que ya se venía viendo. “Parte del mercado que venía expuesto largo en pesos ya comenzó a pasarse a dólares apenas notó que en junio el poder de compra del BCRA cayó al 30%. Esta noticia de alguna manera convalida ese escenario y la demanda de coberturas. Pero esto llega cuando el BCRA recuperó margen para intervenir sobre el mercado de futuros además, con lo que supongo se sostendrá el ruido unos días y dejará en un piso algo más alto a los dólares accesibles, pero nada más por el momento”, profetiza.Para Juan José Vázquez, jefe de analistas de Cohen, “no es causalidad que la determinación del MSCI dispare una mayor demanda de dólar MEP y Cable”, porque fue una “noticia negativa más por lo simbólico que por las repercusiones que genera”. Alude a que sólo tres acciones integraban el índice ARG que formaba parte del MSCI EM y, de ellas, solo YPF integra el Merval. Por eso, aclara, “no hay que caer en la tentación de asociarlo con el mercado de crédito”, y aclara: “Hay países de América Latina calificados como Standalone que tienen rendimientos envidiables al lado de nuestra situación: los bonos de Jamaica 2028 rinden 3,8%; el de Panamá 2032 (BBB-), 2,65%, y el bono de Trinidad y Tobago 2030 rinde 3,8%”.En el BCRA se pone en guardia con el impulso que la suba del blue puede darle a la demanda de dólar solidario, ahora que vuelve a abrirse una brecha mayor al 5% entre ambas cotizaciones, que, de sostenerse, regeneraría incentivos para hacer lo que en la jerga denominan “rulo”. Ocurre que se da una reactivación de esas compras, que venían testeando mínimos en los últimos meses, en momentos en que se espera que una menor oferta de divisas por el MULC puede llevarlo a tener que vender reservas anticipadamente, un evento que tienen previsto solo para dentro de unos meses.Rajnerman insiste en señalar que la “mala nueva” es muy “mala”, pero tendrá un impacto de mediano plazo acotado. “El anuncio MSCI confirma que la Argentina no es un mercado atractivo para invertir ni productiva ni financieramente. Y eso el mercado ya lo sabía”, resume.Para los analistas de Delphos Investmet, la reclasificación de MSCI no es un evento que defina el rumbo de los activos financieros locales, simplemente porque la Argentina ya se había caído del mapa antes de que se conozca esta decisión. “Habrá algo de ruido en las próximas ruedas, pero no cambia la tendencia, sobre todo si el contexto global favorable a tomar riesgos se mantiene”, concluyen.
Fuente: La Nación