CORDOBA.- En los primeros seis meses del año las provincias recibieron 6,5% más de dinero de la Nación que en igual período de 2020. Una diferencia clave es que este año el 89,5% del total corresponde a envíos automáticos que crecieron 12,5% interanual en términos reales. El punto de comparación es bajo porque el año pasado la pandemia y la cuarentena golpearon a la actividad económica y, por lo tanto, a la recaudación. Los envíos por fuera de la coparticipación, en cambio, cayeron 27,2% real en relación internanual.La señal que vuelven a entregar los plazos fijos privados en pesosLos datos se desprenden del último informe del Iaraf de Nadín Argañaraz y Ariel Barraud; la Ciudad de Buenos Aires (Caba) fue el distrito que más perdió porque entre el 53,6% de caída internanual de los envíos automáticos y la suba de 91,9% de los giros discrecionales, quedó 34,5% debajo del primer semestre del año pasado. La provincia de Buenos Aires fue la otra que registró una baja pero mucho menor, 3,7% interanual.Para el resto del país los giros totales aumentaron; a la cabeza quedó Neuquén con un 23,8% de crecimiento respecto al período enero-junio de 2020; seguida por La Rioja, 20,9% y Córdoba, 18,6%. Santa Cruz, Entre Ríos y Tucumán fueron las que tuvieron menos alzas, 7,2%, 7,7% y 9,8% respectivamente.El mes pasado los envíos totales de Nación $363.995 millones, 10% más que hace un año ya descontada la inflación. Los giros automáticos sumaron $321.529 millones (alza internanual de 6,8% en términos reales); a excepción de Caba (donde la baja fue de 55,9%) todas las jurisdicciones presentaron variaciones reales positivas que van desde 9,2% para Buenos Aires hasta 11,4% para Santa Cruz. En el consolidado la suba real fue del 10% en junio.Por transferencias no automáticas se repartieron $42.466 millones, 36% más en valores reales que en junio de 2020. Buenos Aires fue la única que presentó una baja respecto de un año atrás, 18%. Las que tuvieron un mayor crecimiento real interanual fueron San Juan (475%), Chaco (427%) y Tierra del Fuego (386%). En el otro extremo están Santa Cruz (5%), Corrientes (14%) y Formosa (27%).Según el trabajo del Iaraf, la pérdida de Buenos Aires en el primer semestre se vincula al comportamiento de las transferencias no automáticas, que 50% inferiores en términos reales a las de 2020. Sin embargo hay una clave: por la pandemia el año pasado esos giros aumentaron 480% real respecto a 2019; si la comparación se hace con el mismo lapso de 2019, el alza es de 192%.Desde España, Mauricio Macri: “El éxodo que hubo en la Argentina en este último año y medio no se vio nunca en nuestra historia”En el caso de Caba, que también recibió menos, la base es la caída de coparticipación, consecuencia del cambio en el coeficiente primario: el primer semestre del 2020 era del 3,5% y ahora es de 1,4% que estuviera vigente previo al 2016. Si bien en comparación con los envíos no automáticos de 2019 a Caba también se observa que los de 2021 son superiores (incluso la variación es mayor, alcanzando un 146% real), la coparticipación del primer semestre resulta, lógicamente, inferior a la de 2019 (-60% real), lo cual genera la caída del total de envíos agrupados.Si la lupa se pone sobre las transferencias globales por habitante, las jurisdicciones más pobladas en relación a su tamaño -Caba, Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe y Mendoza- contaron en promedio con $30.592 per-cápita en lo que va del año, perdieron 2,9 puntos porcentuales en relación al año pasado pero aun así, ese grupo concentra 47,5% del total. El grupo que le sigue en importancia relativa con el 22,4% es el de Corrientes, Chaco, Entre Ríos, Misiones, Chaco y Tucumán.

Fuente: La Nación

Comparte este artículo en: