La explosión del comercio electrónico impulsó el crecimiento del sistema “puerta a puerta”. Esto implicó que, en tiempos de pandemia, los paquetes internacionales lleguen en minutos. De esta manera, la nueva logística promete revolucionar el comercio internacional.Es que el comercio electrónico transfronterizo genera desafíos, pero también oportunidades para dar paso hacia un comercio internacional más democrático y veloz, que genera en las pymes de países emergentes la oportunidad de abrir nuevos destinos. Drones que transportan mercadería de Amazon en Estados Unidos, aviones de MercadoLibre que surcan los cielos de Brasil y México. La logística ya es mucho más que camiones y depósitos y la revolución no parece tener fin: ahora puede unir al productor con el consumidor sin importar fronteras. Por ejemplo, una pyme argentina puede tener parte de su stock en San Pablo y lograr así que un producto producido en Córdoba llegue en minutos a una casa en las afueras de la principal ciudad industrial brasileña. ¿Cómo? a través de un mismo centro de distribución, que gestiona todos los productos de tiendas online. Esto es particularmente positivo para las pequeñas empresas, que pueden cruzar fronteras como nunca antes. Sin embargo, en la Argentina, el ecosistema de exportación es muy limitado: solo nueve mil empresas pueden vender sus productos en otros países, según los últimos registros oficiales.SEGUÍ TODAS LAS NOVEDADES DEL MERCADO INMOBILIARIO EN LN PROPIEDADESMás allá de eso, no hay dudas que hay un punto de encuentro clave que puede representar una gran oportunidad para las pymes, el desarrollo de superficies logísticas, fundamental en un contexto en el que las ventas de comercio electrónico se disparan. Durante el año pasado hubo 1,2 millón de nuevos e-compradores. Aunque no por completo, el dato explica el comportamiento de la actual oferta y demanda de superficies logísticas, participantes clave de toda la operatoria involucrada en una transacción de comercio electrónico.En concreto, en la Argentina, el e-commerce exhibe un crecimiento interanual del 124% en facturación y del 84% en lo referido a órdenes. Así lo consigna Iván Armas, gerente comercial de Andreani, quien resalta que el hecho de desempeñarse también como vicepresidente de la Cámara Argentina de Comercio Electrónico ya indica la importancia de la logística en toda la operación. “Es un cargo que antes estaba reservado para el retail”, señala. Según detalla, los números del año pasado le exigieron a la empresa generar mayor espacio para procesar paquetes. En sintonía, Eduardo Munitz, gerente Comercial de Desarrollos Inmobiliarios de la compañía, afirma que en 2020 registraron que hubo clientes demandantes de más metros cuadrados para alquilar. Así, con sus emprendimientos inmobiliarios, explica, en la empresa intentan llegar a todo tipo de compañías, trabajando, por ejemplo, en la ampliación de la central Inteligente de Transferencia de cargas: la planta Norlog Cross Dock ubicada en zona Norte. Sumará 6500 metros cuadrados y nuevas naves industriales. También avanzan en el diseño de dos parques orientados y adaptados a las necesidades del segmento pequeño y mediano: el parque PyME Duorum, para micro y pequeñas empresas que requieren radicarse en espacios planificados, y el parque Arbox, alineado en el cumplimiento de las metas de sustentabilidad y estándares requeridos para la obtención de la certificación LEED. “La Pyme es la que tiene que estar en los parques”, apunta el ejecutivo. “Es la pyme la que más beneficio saca del gas, la electricidad y la fibra óptica entre todas las gamas de servicio que ofrece un parque logístico”, continúa, subrayando la necesidad que muchas de estas firmas tienen que reubicarse, habida cuenta de que en los municipios hoy se inclinan por la oferta residencial. Por eso están buscando tierras en Escobar y Avellaneda, en el Gran Buenos Aires, y en Neuquén para replicar federalmente su modelo.Todo en unoEl término fulfillment fue acuñado por primera vez en 1980 para hablar de los centros de distribución donde se empaquetaban, clasificaban y despachaban productos. Dos décadas más tarde, es clave en la jerga del comercio electrónico, ya que se amplía el concepto. ¿Cómo y por qué? Sucede que en el fulfillment center hoy, además, se simplifica e integra toda la cadena productiva, produciendo mejoras en el uso de recursos -ya sea tiempo o dinero-, lo que impacta directamente en los gastos, logrando que un producto sea enviado en el menor tiempo posible al menor costo.Los expertos explican que todo comienza ahí, en los centros de distribución en donde se encuentran los productos, que presumiblemente llegaron en camiones y fueron organizados en una gran variedad de ítems. “Luego, una misma camioneta va a un mismo destino, lo que baja los costos de una pequeña y mediana empresa”, puntualiza Eduardo Bastitta, CEO de Plaza Logística, un parque multicliente con 410.000 metros cuadrados cubiertos de naves, en relación con la operación por la cual una y otra pyme comparten costos. “De este modo, estos bajan exponencialmente: caen en alrededor de un 80%”, sentencia el ejecutivo. “Es la evolución de la logística que genera el e-commerce”, agrega. “Un único administrador logra la eficiencia para preparar pedidos y generar rutas de distribución”, explica, indicando que ese único administrador es la plataforma de comercio electrónico. Según destaca, “los fulfillment centers interactúan con otros, de otras ciudades, generando oportunidades más allá de las dimensiones de una compañía, ya que ponen a las pymes en igualdad de condiciones que las grandes empresas para exportar”.Por cierto, en 2019, junto a Mercado Libre, en Plaza Logística avanzaron en el desarrollo del primer fulfillment center de 73.000 metros cuadrados de la Argentina, en el Mercado Central. Según aquellos que conocen la evolución de la gigante del e-commerce, se trata de un verdadero hito en su trayectoria, ya que con la superficie deja de ser el intermediario entre el vendedor y el cliente, para integrarse horizontal y verticalmente, disponiendo de stock de los productos ofrecidos en la plataforma. “En este espacio están disponibles miles de productos de las tiendas oficiales y mejores vendedores de Mercado Libre”, indican en su web, donde consignan que para garantizar entregas rápidas, 4000 pymes enviaron sus productos al centro de almacenamiento durante la pandemia.En el plano internacional, los Amazon fulfillment centers –tiene más de 170 alrededor del mundo- son centros de distribución que cubren toda la cadena productiva: desde el click inicial de la compra hasta la entrega, cuando la recibe el usuario en su hogar. Es a través de este formato que la compañía puede ofrecer su servicio de fast shipping -envío rápido- a sus clientes. “Hubo algunas experiencias en China”, comparte Bastitta a la hora de citar antecedentes, comentando, también, que hay sectores con mayores perspectivas de crecimiento en el ámbito del comercio electrónico para aprovechar el modelo, como las industrias farmacéuticas y de consumo masivo.La pyme demandanteMás allá del mercado vertical, de acuerdo con Alejandro Ortiz, gerente de la división Industria y Logística de L.J. Ramos, las pymes son las que hoy motorizan la demanda del segmento. “Hubo mucha empresa pequeña y mediana volcada al e-commerce”, ratifica el ejecutivo cuya firma tiene en oferta superficies desde los 300 hasta los 20.000 metros cuadrados, y reconoce que esta tendencia se generó desde agosto del año pasado. “En general, buscan espacios que promedian los 2500 y 3000 metros cuadrados”, define.En relación con la oferta, agrega el broker, además de las superficies chicas, también están los grandes desarrolladores, que ponen en oferta espacios de más de 30.000 metros cuadrados. “Adicionalmente -añade-, hay mucho desarrollador trabajando en fábricas, reconstruyéndolas, para convertirlas en parques”. Según el gerente, el caso de Munro Center y de Parque Ader, ambas en el partido de Vicente López, son dos casos ilustrativos en este sentido.Justamente, en relación con las zonas, indica Ortiz, el Norte es la que aparece como la mejor posicionada, después del auge que hace algunos años tuvieron a Canning y Cañuelas como protagonistas. “Hoy, por conectividad con la ruta del Mercosur y accesibilidad, las empresas se inclinan por la zona de Pilar en particular y el corredor Norte, en general”, puntualiza el ejecutivo. En cuanto a la oferta y demanda, subraya, todo apunta a los alquileres. “Hay muy poca venta”, finaliza.
Fuente: La Nación