LA NACION CONTENT LAB PARA TURISMO RESPONSABLE

La Ruta de la Selva Misionera: la naturaleza indómita

El turismo de naturaleza es la clave de este año.
Por eso, el Ministerio de Turismo y Deportes impulsa La Ruta Natural, una serie de circuitos a lo largo de todo el país que reúne la gran oferta de destinos, experiencias y circuitos asociados al turismo de naturaleza que ofrece Argentina. Para todo tipo de viajeros, se trata de 17 rutas territoriales, entre ellas la Ruta del Iberá, de los Valles, Quebradas y Yungas, etc., además de varias propuestas temáticas, como la de los Animales, de las Aves, del Turismo Aventura, de las Estrellas, etc.

El inicio de todo: Cataratas de Iguazú
Pocas sensaciones son comparables al momento en el que, después de un recorrido bajo el sol, entre árboles y coatíes, atravesando largas pasarelas metálicas sobre el río, se llega al último tramo de la Garganta del Diablo.
Una emoción intensa que llega con el murmullo del agua y la recompensa de la bruma acariciando la cara después del esfuerzo. Allí donde el verano se queda por más tiempo, en Cataratas de Iguazú, arranca la Ruta de la Selva Misionera. Es que las Cataratas y el Parque Nacional Iguazú (Patrimonio de la Humanidad desde 1984) son el atractivo más buscado y uno de los imperdibles de la Ruta de la Selva Misionera. Pero no el único. Allí puede comenzar (o terminar) una aventura que es mucho más que el Parque.

Moconá: el latido de la selva
Tres kilómetros de cascadas longitudinales que conforman una pared de agua que se pierde en el horizonte, sobre el río Urguay.
En el límite con Brasil, los Saltos del Moconá crean un paisaje único y de muy fácil acceso. Aunque no siempre son visibles, ya que dependen del cauce del río, son parte del Parque Provincial Moconá y la Reserva de Biósfera Yabotí, cargada de senderos para recorrer. Una recomendación es, desde El Soberbio, tomar la ruta escénica 2, que se mete en el corazón de la selva, entre lomadas de tierra colorada y plantaciones de yerba mate, siguiendo los pasos de los inmigrantes

El majestuoso Salto Encantado
Solitaria y majestuosa, la cascada de 64 metros de alto emerge entre los senderos selváticos del Parque Nacional Salto Encantado, en el departamento misionero de Cainguás.
Se accede desde Aristóbulo del Valle, en el centro de la provincia. La ruta escénica 7 recorre, en sus 39 kilometros asfaltados, las sierras centrales de la proivincia de Misiones y las vistas panorámicas de la selva y el valle del arroyo Cuña Pirú son parte de un viaje al verde profundo.

El poder renovador del agua
Misiones es puro verde exhuberante, río y naturaleza. En cada uno de sus pequeños pueblos o cuidades hay balnearios, cascadas y arroyos para practicar deportes náuticos y darse un chapuzón que deje atrás el ruido urbano.
Desde Puerto Iguazú, por ejemplo, es posible recorrer la RN 101 que atraviesa el Parque Nacional Iguazú o la RP 19 que atraviesa el Parque Provincial Urugua-í, y llegar hasta la pequeña localidad de Andresito, puerta de entrada de las reservas naturales públicas y privadas que ofrecen alojamiento y todo tipo de actividades en el corazón de la selva.

La aventura animal
Para los más intrépidos, la Reserva de Biósfera Yabotí y el Parque Provincial Cruce Caballero invitan a vivir aventuras agrestes en pleno monte. Son una gran opción para estar en contacto con la fauna local.
Allí habitan el tapir, el mono caí, el yaguareté, entre otros. En el sur, cerca de Posadas, se destacan el Parque Provincial Teyú Cuaré con sus enormes paredones de roca sobre el Río Paraná, el lugar que inspiró al escritor argentino Horacio Quiroga, autor de los “Cuentos de la Selva”.

El maravilloso mundo de las aves
Cantos que sorprenden, el sonido de los aleteos entre las ramas y un universo cargado de color.
La provincia de Misiones es uno de los mejores destinos de Argentina para el avistaje de aves, una actividad de agroturismo que crece cada año. Desde loros, tucanes y hasta águilas, son cerca de 500 especies que atraen a observadores de todo el mundo. Una experiencia diferente para conectar con la naturaleza.

Cuando la historia late
Impactantes paredones rojizos que son testigos de otra época. Las reducciones jesuíticas son una de las visitas más interesantes para quienes quieren conocer la cultura local.
Próximo a las ruinas de San Ignacio Miní inicia otro viaje a las entrañas de la selva: visitar la la casa en la que vivió Quiroga entre 1909 y 1916, quizá uno de los más importantes voceros de la zona.

Para los amantes de la bebida nacional, el mate, está la Ruta de la Yerba Mate.

Recomendación
Es importante chequear los requisitos para viajar en la web del Ministerio de Turismo y Deportes, argentina.gob.ar/verano.

Fotos: Jade Sívori gentileza revista Lugares

para
TURISMORESPONSABLE

Content LAB es la unidad de generación de ideas y contenidos de LA NACION para las marcas con distribución en sus plataformas digitales y redes sociales. Este contenido fue producido para un anunciante y publicado por el Content LAB. La redacción de LA NACION no estuvo involucrada en la generación de este contenido.

/* Preloader */
$(window).on(‘load’, function() {
var preloaderFadeOutTime = 500;
function hidePreloader() {
var preloader = $(‘.spinner-wrapper’);
setTimeout(function() {
preloader.fadeOut(preloaderFadeOutTime);
}, 500);
}
hidePreloader();
});

Content LAB es la unidad de generación de ideas y contenidos de LA NACION para las marcas con distribución en sus plataformas digitales y redes sociales. Este contenido fue producido para un anunciante y publicado por el Content LAB. La redacción de LA NACION no estuvo involucrada en la generación de este contenido.

Fuente: La Nación

Comparte este artículo en: