Por Hugh Bronstein y Maximilian HeathBUENOS AIRES, 24 ago (Reuters) – Condiciones secas durante
los próximos meses en Argentina debido a una reedición del
fenómeno climático La Niña amenazan la nueva campaña 2021/22 de
soja y maíz del país sudamericano, luego de haber sufrido los
efectos del evento en la temporada previa, dijeron analistas.Argentina es el principal exportador mundial de aceite y
harina de soja, y el tercero de maíz. Sin embargo, es muy
probable que los campos argentinos vuelvan a sufrir de escasez
de lluvias debido a los efectos que produce en el país el
fenómeno meteorológico por segundo año seguido.”Es un semestre duro el que viene”, dijo a Reuters Germán
Heinzenknecht, meteorólogo de la Consultora de Climatología
Aplicada (CAA), que se mostró de acuerdo con lo que en el ámbito
científico prácticamente se da como un hecho: el regreso de La
Niña entre septiembre y febrero.Septiembre es el mes en que en Argentina comienza la siembra
del maíz, mientras que la soja entra a la tierra en octubre, por
lo que necesitan adecuados niveles de humedad.Pero a la amenazante falta de lluvias se le suma un invierno
austral particularmente seco en importantes zonas agrícolas. “El
patrón pluvial no se corregirá, a lo sumo puede llegar a ser
normal en forma sectorizada”, señaló Heinzenknecht.A su vez, la nueva campaña agrícola del principal exportador
mundial de aceite y harina de soja, y el tercero de maíz,
arrastraría como antecedente una edición de La Niña en la
temporada 2020/21, lo que la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR)
describió como una potente señal de posibles fuertes pérdidas.”En los últimos 35 años, hubo 3 campañas con Niñas
consecutivas: fueron 3 de las peores campañas de soja y maíz de
Argentina”, advirtió la entidad.Por el momento la BCR ha estimado las cosechas de soja y
maíz 2021/22 en 49 millones y 55 millones de toneladas.Sin embargo, de acuerdo a datos de la Bolsa de Cereales de
Buenos Aires (BdeC), en la campaña 2017/18, cuando una sequía
producida por La Niña -antecedida por el mismo evento climático
en el ciclo anterior-, la producción de soja fue de 35,5
millones de toneladas y la de maíz de 34 millones de toneladas.La Niña, que consiste en una aceleración de los vientos
ecuatoriales (alisios) que provoca un enfriamiento del Pacífico
en el Ecuador, se manifiesta en Argentina con una disminución de
entre 20% y 30% de los niveles habituales de precipitación en
las regiones agrícolas, explicó la BCR en un reporte.Por otro lado, el evento duraría entre diciembre y febrero,
los meses más cálidos en el país sudamericano, como también un
período clave para el desarrollo y establecimiento de
rendimientos de los dos principales cultivos argentinos.Temor entre agricultores”Lo estamos viendo con preocupación”, dijo Lisandro
Perrotta, secretario de la Sociedad Rural de Pergamino, una
tradicional localidad agrícola ubicada en el norte de la
provincia de Buenos Aires.”De los campos en la zona ya no queda ninguno con napas, y
necesitás entre 300 y 400 milímetros de lluvias en dos meses
(para recuperarla), lo que es imposible”, explicó Perrotta.
“Estamos pensando en un 2008”, agregó.La campaña agrícola argentina 2008/09 fue castigada por una
de las peores sequías en décadas, alcanzando una cosecha de soja
de 32 millones de toneladas y de maíz de 16,2 millones de
toneladas.En tanto, la presencia de una nueva La Niña desalienta las
perspectivas de un mejoramiento en el nivel del río Paraná en
Argentina, la vía de salida de cerca del 80% de las
exportaciones agrícolas del país que actualmente está en torno
de su nivel más bajo de los últimos 77 años.De llegar a haber lluvias normales en algunas partes de
Argentina “no sirve para corregir el caudal de los ríos, lo cual
es de una gravedad extrema, por la logística”, dijo
Heinzenknecht.La altura del Paraná en Argentina está siendo afectada por
una sequía en Brasil que según dijo a Reuters un especialista
sucede una vez cada 100 años, añadiendo que se extendería al año
próximo. Por esta dramática bajante, barcos están teniendo que
cargar un 25% de mercadería en el polo agroportuario de Rosario.(Reporte de Hugh Bronstein y Maximilian Heath. Editado en
español por Marion Giraldo)

Fuente: La Nación

Comparte este artículo en: