Después de una gran suba del intercambio comercial en junio, cuando alcanzó los US$12.885 millones, es decir un 59,4% más que en el mismo mes del año pasado (subieron un 45,8% las exportaciones y un 79,1% las importaciones), julio presenta indicadores positivos en todos los rubros según el Intercambio Comercial Argentino (ICA), del Indec, y aumentó un 54,7% con respecto al mismo mes del año pasado.Con un saldo favorable de US$1537 millones, producto de US$7252 millones en exportaciones (47,1% más en su comparación interanual), el mayor nivel registrado desde junio de 2013, y US$5715 millones en importaciones (65,6% más que en julio de 2020), los números de todo el intercambio se registran en verde. Si hubiesen prevalecido los precios del mismo mes del año anterior, el saldo comercial habría arrojado un superávit de US$777 millones.El aumento de las exportaciones se debió a un incremento de los precios de 33,3% y de las cantidades de 9,3%. Todos los rubros aumentaron: las manufacturas de origen industrial (MOI), 78,7%; los productos primarios (PP), 54,4%; las manufacturas de origen agropecuario (MOA), 29,7%; y los combustibles y energía (CyE), 15,6%.Emilce Terra, economista de la Bolsa de Comercio de Rosario, comenta que en lo más relevante de julio fueron las exportaciones de la industria aceitera y la venta del maíz tardío.“Seguimos viendo el efecto del aumento de los precios internacionales, que si bien en julio bajaron un poco, siguen altos”, explica Terra. A futuro, es difícil saber qué pasará con los precios, ya que hay países con problemas productivos que hacen que se sigan sosteniendo. Pero, se sabe, hay una cierta volatilidad que no permite pronósticos 100% certeros. “Por ejemplo, hoy la soja bajó US$10 la tonelada porque hay pronóstico de lluvia en Estados Unidos, que viene de una sequía importante”.Las exportaciones de julio de 2021, respecto a igual mes de 2020, fueron impulsadas por el maíz en grano con un aumento de US$478 millones; harina y pellets de la extracción del aceite de soja por US$350 millones; biodiésel y sus mezclas, con envíos por US$207 millones. También, vehículos; aceite de soja en bruto; trigo y morcajo; camarones, langostinos; y aceite de girasol.Por su parte, cayeron las exportaciones de carne bovina, deshuesada, congelada: la baja fue de US$50 millones.En julio, los principales destinos de las exportaciones argentinas fueron: Brasil China, Países Bajos, Chile, Estados Unidos, Viet Nam, India, España, Egipto y República de Corea en ese orden, que en conjunto acumularon el 54,7% del total de ventas externas.Por su parte, los diez principales países de origen de las importaciones fueron: Brasil, China, Estados Unidos, Paraguay, Alemania, Qatar, Tailandia, Francia, India y México y representaron el 70,1% del total de compras al exterior.Más compras al exteriorLas importaciones se incrementaron 65,6% con respecto a igual mes del año anterior (US$2.264) “como consecuencia de una suba de 35,1% en las cantidades y de 22,6% en los precios”, informa el Indec. “Todos los usos económicos registraron variaciones positivas: bienes de capital (BK), 20,7%; bienes intermedios (BI), 72,3%; combustibles y lubricantes (CyL), 163,0%; piezas y accesorios para bienes de capital (PyA), 101,2%; bienes de consumo (BC), 25,2%; vehículos automotores de pasajeros (VA), 29,4%; y resto, 36,8%, mayormente por el incremento de bienes despachados mediante servicios postales (couriers).La industria en alzaDesde la UIA, informan que el primer semestre cerró con un aumento de +20,8% interanual y de +4,6% respecto de 2019. En este contexto, 7 de 12 sectores mantuvieron subas respecto de 2019, principalmente automotores, minerales no metálicos, tabaco, químicos, caucho y plástico, alimentos y bebidas y productos textiles) pero todavía otros 5 siguen por debajo, en sectores como el de la edición e impresión, refinación de petróleo, metálicas básicas, metalmecánica y papel y cartón). En el mes de junio, las mayores subas se vieron en sectores como el automotriz, que tuvo una suba de +155,7% con respecto a 2020 y +67,4% respecto a 2019, con buen desempeño tanto de las ventas al mercado interno como de las exportaciones. Por su parte, el sector de electrónicos tuvo un aumento de +87,4% anual.
Fuente: La Nación