31 mayo (Reuters) – El selectivo bursátil español Ibex-35
cerró el lunes su cuarto mes consecutivo en positivo, cerca de
máximos del año y a niveles previos a la irrupción de la
pandemia, en una sesión de reducida actividad bursátil por ser
festivo en Estados Unidos y Reino Unido.Con Wall Street cerrada por festivo, la atención de los
mercados se mantenía a la espera de que se publiquen el viernes
los datos de las nóminas no agrícolas y privadas de Estados
Unidos de mayo, con una perspectiva incierta tras el inesperado
y débil aumento de abril.Aunque los datos de la inflación estadounidense de la semana
pasada estuvieron por encima de las previsiones, otra sorpresa
en el frente de los empleos aumentaría la presión sobre la
Reserva Federal para que posponga sus planes de reducir sus
estímulos.”La cuestión es, por tanto, si para septiembre la Reserva
Federal estará en condiciones de anunciar una reducción de sus
compras de bonos a partir del año que viene, y las
probabilidades son bastante decentes aunque podría retrasarse
hasta diciembre”, dijo Sebastien Galy, de Societe Generale.Al porvenir de la política monetaria de la Fed se suman los
ambiciosos planes de inversión del Gobierno estadounidense.”El plan de infraestructura de la administración Biden y la
decisión en las próximas semanas será importante, situación que
podrían aprovechar muchas empresas del selectivo español”,
advirtieron los analistas de IG.El selectivo bursátil español Ibex-35 cerró mayo con
un alza del 3,79, en 9.148,90 puntos, a un nivel similar al que
registraba antes del estallido de la pandemia de COVI-19,
mientras que el índice de grandes valores europeos FTSE
Eurofirst 300 perdió un 0,52%.En términos diarios, el índice cerró el lunes con una caída
de 75,70 puntos, un 0,82%, afectando sobre todo las caídas en el
sector energétio.Los valores con mayor exposición a la energía hidroeléctrica
y nuclear sufrieron tras conocerse un anteproyecto de ley del
Gobierno español que busca limitar los beneficios
extraordinarios que obtienen las centrales y reducir la factura
de los consumidores finales, que coincide con la aplicación de
un nuevo esquema de tarifas eléctricas a partir del próximo mes.Así las cosas, los valores más castigados fueron Endesa
, que cedió un 5,71%, Iberdrola, que se dejó un
2,74%, y Acciona, que perdió un 2,68%.En el sector bancario, Santander perdió un 0,77%,
BBVA se anotó un 0,20%, Caixabank cedió un
1,23%, Sabadell cayó un 0,70% y Bankinter se
revalorizó un 0,21%.Entre los grandes valores no financieros, Telefónica
retrocedió un 0,31%, Inditex cedió un 0,72%,
Cellnex cayó un 1,47% y la petrolera Repsol
perdió un 0,36%.El valor que más subió fue Solaria, que se anotó
un 3,14% tras informar de un aumento del 44% en el beneficio
neto del primer trimestre gracias al impulso a las ventas del
avance en su plan de negocio.(Información de Darío Fernández, información adicional de
Saikat Chatterjee, Editado por Janisse Huambachano)

Fuente: La Nación

Comparte este artículo en: