WASHINGTON.- La gran mayoría de los países del mundo sellaron un histórico acuerdo para fijar un piso global al impuesto a las ganancias que garantizara que las multinacionales, sobre todo, las grandes tecnológicas, paguen el tributo en los países donde operan, un avance que fue catalogado por las grandes potencias como el “acuerdo fiscal internacional más importante desde hace un siglo”.La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) anunció el acuerdo al que suscribieron 130 países –entre ellos, la Argentina y el resto de las naciones del G20– que representan más del 90% del producto bruto mundial. El nuevo marco tiene dos pilares: un piso global para el impuesto a la renta del 15%, y una distribución más justa de la recaudación a partir de las ganancias de las multinacionales, sobre todo, las empresas digitales como Facebook o Google, que pagarán tributo donde tienen actividades y obtienen ganancias, más allá de si tienen una presencia física en el país o no.“Después de años de intenso trabajo y negociaciones, este paquete histórico garantizará que las grandes empresas multinacionales paguen su parte justa de impuestos en todas partes”, dijo el secretario general de la OCDE, Mathias Cormann, luego del anuncio.Estados Unidos celebró el acuerdo como un “día histórico para la diplomacia económica”, según dijo la secretaria del Tesoro, Janet Yellen, una de las impulsoras de la reforma. Alemania, EE.UU., Francia y el Reino Unido también se elogiaron en la OCDE el “acuerdo fiscal internacional más importante desde hace un siglo”, y dijeron que representaba un paso gigantesco “hacia una mayor justicia fiscal” en el mundo.Yellen y el gobierno de Joe Biden desplegaron todo el músculo diplomático de EE.UU. para forjar el nuevo acuerdo, que debe ser finalizado para octubre de este año e implementado en 2023, en busca de poner punto final a lo que Yellen llamó una “carrera al fondo” de las grandes potencias, que en los últimos años abrieron una batalla de recortes impositivos en busca de atraer a las multinacionales a sus países.“Ninguna nación ha ganado esta carrera”, dijo Yellen. “Las tasas impositivas más bajas no solo no han logrado atraer nuevas empresas, sino que también han privado a los países de financiamiento para inversiones importantes como infraestructura, educación y esfuerzos para combatir la pandemia. En los Estados Unidos, este acuerdo garantizará que las corporaciones asuman una parte justa de esa carga”, indicó la jefa del equipo económico de Biden.El paquete de dos pilares, el resultado de las negociaciones coordinadas por la OCDE durante gran parte de la última década, tiene como objetivo garantizar que las grandes multinacionales paguen impuestos donde operan y obtienen ganancias, al tiempo que agrega certeza y estabilidad al sistema tributario internacional.El primer pilar garantizará una distribución más justa de los beneficios y los derechos fiscales entre los países con respecto a las empresas multinacionales más grandes, incluidas las empresas digitales, al reasignar algunos derechos impositivos sobre las empresas multinacionales de sus países de origen a los mercados donde realizan actividades comerciales y obtienen beneficios, independientemente de si las empresas tienen presencia física allí.El segundo pilar marca un piso al impuesto sobre la renta de las empresas con la introducción de una tasa impositiva corporativa mínima global del 15 por ciento. El ministro de Economía, Martín Guzmán, dijo que esa tasa es demasiado baja y debería ser como mínimo del 25 por ciento.La reforma podría generar alrededor de 150.000 millones de dólares adicionales de recaudación global, y la OCDE indicó que también contribuirá a la estabilización del sistema tributario internacional, brindará mayor certeza tributaria a los contribuyentes y a los gobiernos.Las naciones fijaron un calendario ambicioso para terminar de pulir el nuevo acuerdo, que incluye una fecha límite en octubre de este año para finalizar el trabajo técnico restante en el enfoque de dos pilares, así como un plan para la implementación efectiva en 2023.

Fuente: La Nación

Comparte este artículo en: