(Actualiza con confirmación de fecha de inicio pláticas)Por Diego OréCiudad de méxico, 12 ago (reuters) – representantes del
gobierno y la oposición de venezuela iniciarán el viernes en
ciudad de méxico una ronda de reuniones encaminadas a superar la
aguda crisis por la que atraviesa el país petrolero, dijo el la
cancillería del país norteamericano.Más temprano, miembros de ambos bandos y una fuente de la
Secretaría de Relaciones Exteriores de México adelantaron a
Reuters la fecha del inicio de las pláticas.El diálogo será mediado por actores internacionales como
Noruega, facilitador en un intento previo de negociación en 2019
que no llegó a buen puerto. En 2016, el Vaticano apoyó
conversaciones similares que también fracasaron.La cancillería mexicana informó que las conversaciones
comenzarán a las 16.30 hora local (2130 GMT) en Ciudad de
México.El gobierno del presidente Nicolás Maduro exige el
levantamiento de las sanciones impuestas por Estados Unidos y
Europa a funcionarios e instituciones de su país, señalándolas
como responsables de la crisis económica que vive la nación.Por su parte, la coalición opositora pide el ingreso de
ayuda humanitaria, -incluyendo vacunas contra el COVID-19-, la
excarcelación de decenas de partidarios a los que considera
“presos políticos” y garantías para participar en las elecciones
regionales de noviembre, luego de haberse retirado de los
comicios parlamentarios de fines del año pasado.Maduro dijo en horas de la tarde que en las conversaciones
se contemplaría un cronograma electoral, sin dar más detalles.”Jorge Rodríguez (presidente de la Asamblea Nacional electa
en diciembre) va a México no sólo como presidente del Parlamento
sino como enviado plenipotenciario del Gobierno para los
diálogos de paz, buscar soluciones y fijar un cronograma
electoral”, aseguró en una transmisión de la televisión estatal.El regreso a la mesa de negociaciones representa un cambio
de rumbo para la oposición, que en el pasado acusó a Maduro de
utilizar el diálogo para ganar tiempo y aliviar la presión
internacional. El Gobierno venezolano abandonó el diálogo de
2019, que se hizo en Barbados y Noruega, luego de que Estados
Unidos endureciera las sanciones en su contra.EscepticismoPero algunos dudan de los resultados de esta nueva ronda.”No existen las condiciones para que las negociaciones
puedan dar el momento de gran cambio para quitar al chavismo del
palacio presidencial e inmediatamente restaurar la democracia”,
opinó Maryhen Jiménez, académica del Latin American Centre de la
Universidad de Oxford en una nota de Americas Quarterly.La administración del presidente estadounidense Joe Biden,
que ha dicho que está revisando las sanciones que heredó, no ha
relajado las medidas a los sectores financiero y petrolero de
Venezuela y ha mantenido el apoyo a Juan Guaidó.En enero de 2019, Guaidó declaró una presidencia interina
tras calificar la reelección de Maduro en 2018 como un “fraude”.
Buena parte de la comunidad internacional reconoció entonces al
opositor como el legítimo líder del país, pero ese apoyo ha ido
perdiendo bríos. El soporte de los militares y de China y Rusia
ha sido fundamental para que Maduro conserve el poder.De acuerdo con las fuentes consultadas, las conversaciones
en México contarán también con la participación de delegados del
gobierno ruso y de los Países Bajos.El grupo negociador de la administración de Maduro estará
encabezado por Jorge Rodríguez; por el gobernador del estado
Miranda, Héctor Rodríguez; y el diputado Nicolás Maduro Guerra,
hijo del mandatario venezolano.La comitiva opositora estará integrada por el exalcalde y
abogado Gerardo Blyde; el embajador designado por el Parlamento
de 2015 ante Colombia, Tomás Guanipa; el embajador del gobierno
interino de Guaidó en Estados Unidos, Carlos Vecchio; el
exparlamentario Stalin González; entre otros.”Buscar soluciones a la crisis que vive nuestro país es una
necesidad que está por encima de todo. El mejor camino es
trabajar sobre todos los mecanismos constitucionales. Vamos a
México a luchar por espacios de democracia, para que los
venezolanos podamos elegir nuestro destino”, dijo González.La crisis venezolana ha generado un éxodo masivo que la
Organización de Estados Americanos (OEA) calculó recientemente
que alcanzará los siete millones de personas para 2022, el más
grande del mundo, por encima de países en guerra como Siria.
(Reporte de Diego Oré en Ciudad de México; Reporte adicional de
Brian Ellsworth y Mayela Armas en Caracas; Editado por Ana
Isabel Martínez)

Fuente: La Nación

Comparte este artículo en: