Por Marco Aquino y Marcelo RochabrunLIMA, 8 ago (Reuters) – El nuevo primer ministro de Perú,
Guido Bellido, dijo a Reuters que el Estado debería participar
en “sectores estratégicos” como la explotación de gas natural y
en nuevos proyectos hidroeléctricos bajo la nueva gestión del
izquierdista Pedro Castillo.Bellido, un legislador del oficialista partido marxista Perú
Libre, afirmó además que el gabinete ha conformado una “comisión
especial” que alista medidas para enfrentar la aceleración de la
inflación y la depreciación de la moneda peruana frente al
dólar, en busca de darle estabilidad la economía local.El jefe del gabinete de ministros precisó que el Gobierno no
quiere estar al margen de la actividad empresarial del Estado y
que buscaría incluso participar como socio de empresas privadas
en industrias claves para beneficiar a la población.”Desde mi punto de vista, por ejemplo el tema del gas, el
gas es un recurso estratégico y tiene que tener participación el
gobierno, es importante, y nuevos proyectos en temas centrales
hidroeléctricas de gran envergadura, es importante”, dijo
Bellido en una entrevista el sábado en Palacio de Gobierno.Durante la campaña electoral del ahora presidente Castillo,
se acusó a las transnacionales de “saquear” la riqueza de Perú y
se dijo que se nacionalizaría empresas. El discurso luego se
moderó para afirmar que se respetaría a la inversión privada.”Ya está el ministro de Energía y Minas con las directivas
expresas del presidente de empezar a dialogar, convocar a las
empresas y conversar, lo primero es dialogar, conversar y llegar
a ciertos acuerdos que beneficien al país”, dijo Bellido al
referirse al tema de la explotación del gas en el país andino.A la pregunta si se planea lo mismo en la minería Bellido
contestó: “yo no creo que esa línea sea necesario”.El primer ministro dijo que de acuerdo a la actual
constitución, se pueden crear empresas públicas, pero “hay que
evaluar qué sectores estratégicos requieren que se puedan
reforzar”.El plan de la participación del Estado en el sector gasífero
podría afectar al consorcio que produce gas natural en Perú,
llamado Camisea, liderado por la argentina Pluspetrol
y que tiene como socios menores al conglomerado
surcoreano SK Group y las firmas Hunt Oil y Repsol SA.Luego de su extracción, el gas es licuado y exportado por el
consorcio Peru LNG, liderado por la estadounidense
Hunt Oil y con participación de la japonesa Marubeni Corp
, Royal Dutch Shell y la surcoreana SK
Innovation.Frenar al dólarBellido, como otros en la administración nueva de Perú, era
poco conocido en los círculos políticos de Lima antes de que el
maestro de primaria Pedro Castillo asumiera la presidencia en
julio.El primer ministro dijo que Castillo ha dado “ordenes
expresas” de evaluar la reciente escalada de precios de algunos
alimentos básicos y de productos como el gas doméstico, además
de la depreciación del sol ante el dólar, que
han llevado a una aceleración de la inflación.”Para eso en el Consejo de Ministros hemos formado una
comisión especial que esta trabajando y está encabezada por el
ministro de Economía y Finanzas”, Pedro Francke, afirmó.”Vamos a tener en pocos días un informe de las acciones que
hay que tomar”, precisó. “Hay que detener la suba del dólar, en
este momento hay que detener la suba de los productos de primera
necesidad”, agregó el funcionario, de 42 años.El gabinete de Bellido tuvo un comienzo difícil la semana
pasada, cuando el presidente Castillo no designó a un ministro
de Economía a tiempo para la ceremonia de juramento, lo que
provocó que la bolsa de valores y la moneda de Perú se
desplomaran al día siguiente en medio de la incertidumbre.Francke inicialmente se había resistido a ser parte de un
gabinete bajo el primer ministro de línea dura, lo que provocó
un impasse antes de conformarse todo el equipo de Gobierno.
Bellido dijo que se espera que Francke consulte con el resto del
gabinete.”Todo es en diálogo, nadie puede tener una isla, la economía
no es una isla”, señaló sobre el papel de Francke.En una amplia entrevista, una de las primeras desde que
asumió el cargo la semana pasada, Bellido, dijo que es un
político socialista y que el nuevo gobierno reivindicará a
quienes históricamente han sido marginados en Perú.Por ello, afirmó, el Gobierno dialogará con todas las
fuerzas políticas para buscar una asamblea constituyente y luego
cambiar la Constitución “neoliberal” de 1993, y establecer entre
otras cosas temas como la prohibición expresa de los monopolios.”Necesitamos validar las aspiraciones de todo campesino de
este país”, dijo Bellido. “Hoy es una lección que un campesino
este en la Presidencia de la República, una lección cultural”.Responsabilidad ambientalBellido nació en la región andina de Cuzco y habla el idioma
indígena quechua, a diferencia de la mayoría de los ex primeros
ministros que se criaron en la Lima de habla hispana.Castillo, quien prometió dar prioridad a los marginados de
regiones remotas, se apresuró a enviar a Bellido para ayudar a
mediar un conflicto que enfrenta a pobladores de una región
andina con la minera china MMG LTD que opera la mina
Las Bambas, uno de los depósitos de cobre más grandes de Perú.Los residentes, que bloquearon una carretera que usa MMG
para transportar cobre a un puerto costero, se quejan de que los
camiones de carga cubren de polvo la zona y contaminan sus
tierras. Los pobladores suspendieron su protesta por 60 días con
la promesa de Bellido de encontrar una solución al conflicto.”Por tener alta rentabilidad (los mineros) dejan de lado su
responsabilidad medioambiental”, dijo Bellido en la entrevista.
Señaló que las empresas del sector necesitarán invertir más
dinero para ser más amigables con las comunidades donde se
explotan los recursos.Durante la campaña electoral, Castillo prometió aumentar los
impuestos mineros y usar esos fondos para elevar la inversión en
salud, educación y reducir la pobreza, en un país que es el
segundo mayor productor de cobre del mundo y donde la minería
representa el 60% de las exportaciones totales.”Eso es un planteamiento que está en evaluación y eso pasa
por dialogar, pasa por buscar consensos, aquí nada de
imposiciones”, dijo, sin embargo, Bellido.
(Reporte de Marco Aquino, editado en español por Gabriela
Donoso)

Fuente: La Nación

Comparte este artículo en: