Por Wilfredo PinedaEL ZONTE, El Salvador, 7 sep (Reuters) – En la ciudad
costera salvadoreña de El Zonte, un destino para el surf
conocido como “Bitcoin Beach”, los turistas y algunos residentes
celebraron la decisión del presidente de convertir a la nación
centroamericana en la primera en el mundo en adoptar la
criptomoneda como moneda de curso legal.Muchas empresas en el popular sitio vacacional adoptaron
bitcóin hace tres años, después de que una donación
anónima de la moneda digital pusiera en marcha el proyecto
Bitcoin Beach.Hoy en día, todos, desde turistas canadienses hasta
trabajadores locales de la construcción, realizan transacciones
o reciben salarios en bitcóin, una dinámica que el presidente
Nayib Bukele ha alabado en su impulso para adoptar la
criptomoneda en todo el país.”A todos nos pagan en bitcóins y para nosotros es mejor”,
dijo el empleado de la construcción Gilberto Valenzuela.El turista canadiense Simon, quien declinó dar su apellido,
estuvo de acuerdo: “Pago casi todo aquí en bitcóins”, dijo. “Así
que en realidad es muy, muy fácil”, añadió.Más allá de la economía dependiente del turismo de El Zonte,
los defensores de la adopción de bitcóin dicen que ayudará a los
salvadoreños a ahorrar cientos de millones al año en comisiones
por remesas, al tiempo que da acceso a servicios financieros a
quienes no tienen una cuenta bancaria.Pero los críticos de la adopción del bitcóin dicen que la
medida puede alimentar el lavado de dinero y la inestabilidad
financiera.Además algunos temen que los más pobres puedan tener
dificultades para acceder a la tecnología necesaria para que el
bitcóin funcione en El Salvador, donde casi la mitad de la
población no tiene internet y muchos más solo tienen acceso
esporádico.Fintech Bitso, una plataforma de criptomonedas, dijo el
martes que será el principal proveedor de servicios de “Chivo”,
la billetera digital bitcóin lanzada en El Salvador.Más temprano, los salvadoreños que intentaron descargar
“Chivo”, que el Gobierno promovió al prometer 30 dólares de
bitcóin para cada usuario, descubrieron que no estaba disponible
en las tiendas de aplicaciones más populares.Luego, Bukele tuiteó que el Gobierno lo había desconectado
temporalmente para incorporar más servidores para poder atender
la demanda.(Reporte de Wilfredo Pineda en El Zonte, El Salvador; Escrito
por Laura Gottesdiener; Traducido por Sharay Angulo, editado por
Adriana Barrera)

Fuente: La Nación

Comparte este artículo en: