El Museo de Ciencias Naturales exhibe desde hoy en el jardín de Viveros la muestra organizada por Amnistía Internacional “Colombia, la paz esquiva”, que estará expuesta hasta el 12 de octubre.Se trata de una exposición organizada por Amnisitia Internacional en colaboración con el Ayuntamiento de València, que “supone una reflexión sobre el conflicto armado que ha desangrado el país americano durante más de cincuenta años, y que vislumbra un rayo de esperanza a partir de los acuerdos de paz entre el Gobierno y las FARQ de 2016”.Tal como ha señalado Tello, “Colombia vive desde hace meses un fuerte estallido social que reclama el fin de las injusticias sociales, las desigualdades y la corrupción política, así como la necesidad de generar oportunidades para los jóvenes y también de proteger las zonas de gran valor ecológico del país ante los intereses económicos de empresas de Europa o América”.Por lo tanto, ha añadido, “se trata de una exposición que se enmarca en la actualidad y que habla de problemas como las torturas, las expulsiones forzosas, los hurtos y otros crímenes cometidos bajo la fuerza de las armas que, desde el Estado español, no podemos desatender; al contrario, hay que reivindicar la restitución de los derechos y evitar la impunidad de todos estos actos”.Tal como subrayan los promotores de la muestra, los acuerdos de paz de 2016, firmados en el país hispanoamericano “no acaban de traer la normalidad, por las dificultades de implantar los acuerdos y por la discriminación estructural hacia las comunidades rurales y hacia los más desfavorecidos, que están poniendo en peligro a las personas defensoras de derechos humanos, particularmente aquellas que defienden los territorios más ricos en recursos naturales del país”.La exposición analiza los actores armados del conflicto, es decir, las fuerzas de seguridad, los paramilitares y los grupos guerrilleros, que son los causantes de la mayoría de violaciones de derechos humanos, homicidios y agresiones a la población civil.Asimismo, la muestra se centra también en las víctimas principales del conflicto: la población de las zonas rurales, la gente campesina, los indígenas y afro-descendientes, las mujeres, los niños y niñas, las comunidades de paz, representantes sindicales y personas defensoras de derechos humanos, muchas de las cuales han tenido que huir de este país de América Latina para salvar la vida.
Fuente: La Nación