WASHINGTON.- El Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Gobierno cerraron otra ronda de reuniones técnicas en Venecia, en el marco de la cumbre del G20, del mismo modo que terminaron los encuentros anteriores: el trabajo continúa, pero la negociación en busca de un nuevo acuerdo permanece sin una fecha concreta en el horizonte. Hubo avances en tres temas: la recaudación, las exportaciones y el desarrollo del mercado de capitales en pesos.En Estados Unidos y en la Argentina se espera que el acuerdo para refinanciar la deuda por 45.000 millones de dólares de la Argentina contraída durante el gobierno de Mauricio Macri se termine de cerrar luego de las elecciones legislativas, probablemente a principios del año próximo. El ministro de Economía, Martín Guzmán, y los funcionarios del Fondo que participan de las discusiones, Julie Kozack, subdirectora del Departamento del Hemisferio Occidental, y Luis Cubeddu, jefe de misión para la Argentina, buscan avanzar en el andamiaje técnico del nuevo acuerdo para luego buscar el aval político, tanto en Washington como en Buenos Aires, para que sea aprobado por el board del FMI. Guzmán, Kozack y Cubeddu ya se habían reunido antes este año en marzo, en Washington.El Fondo indicó que las reuniones de Venecia se realizaron “con el objetivo de profundizar el trabajo técnico necesario para desarrollar un programa apoyado por el FMI”. Tal como ya es costumbre, el Fondo calificó las reuniones de “productivas”. El Ministerio de Economía emitió un comunicado gemelo en el que califica a la deuda por US$45.000 millones con el organismo que dejó el gobierno de Mauricio Macri como “insostenible” y dijo que se lograron “avances concretos” en las políticas para desarrollar el mercado de capitales doméstico, la administración tributaria y el desarrollo de exportaciones.“Los equipos discutieron la evolución del entorno global y la pandemia del COVID-19 y sus implicaciones para el marco macroeconómico de Argentina. Las discusiones se centraron en políticas para fortalecer la recuperación, la estabilidad económica y la creación de empleo. En particular, se avanzó en la identificación de opciones de políticas para desarrollar el mercado de capitales doméstico, movilizar la recaudación fiscal y fortalecer la resiliencia externa de Argentina”, dijo el Fondo en un comunicado.El organismo sostuvo que el trabajo continuará “en el periodo venidero” en busca de “profundizar aún más su entendimiento en estas áreas clave”.“Nuestro objetivo es apoyar a la Argentina a abordar de manera duradera sus desafíos económicos y de balanza de pagos”, cerró el mensaje del Fondo.Ante la renuencia del gobierno de Alberto Fernández de presentar un programa económico integral antes de las elecciones, y la necesidad de conseguir el mayor respaldo político posible para el nuevo acuerdo, el cierre de las negociaciones quedará para después de las elecciones legislativas. El nuevo Congreso deberá validar el programa argentino. El Gobierno también postergó el acuerdo para darle oxígeno a la recuperación de la economía a la pandemia del coronavirus, y dilatar un ajuste fiscal mayor que pudiera perjudicar el desempeño del Frente de Todos en los próximos comicios.

Fuente: La Nación

Comparte este artículo en: