En la última rueda financiera antes de las elecciones de medio término, el dólar blue retrocede por segunda jornada consecutiva. Este viernes el tipo de cambio paralelo cae un peso y se vende a $185.Durante los últimos días, ante una mayor demanda por cobertura previa a las PASO, la moneda dura que se comercializa en el mercado oficial llegó a registrar una suba acumulada de cinco pesos. Sin embargo, con una baja de dos pesos entre ayer y hoy, borró parte de su recorrido ascendente.“El blue está atravesando el nerviosismo pre-electoral y, a caballito de eso, la búsqueda de cobertura por las incertidumbres y las malas noticias que quedan para después del domingo. Es natural y refleja la idiosincrasia argentina frente a estos eventos, en los cuales se demoran los ajustes y las malas noticias. Entonces, todo eso que se demoró se tiene que demostrar”, señaló el economista Jorge Neyro.Qué caminos le quedan al Banco Central para frenar el drenaje de reservasCon esta nueva caída, la brecha entre el blue y el dólar oficial mayorista logró posicionarse por debajo del 90% (más precisamente, en los 88,5%). Hoy el mayorista se vende a $98,10, cinco centavos más frente al cierre de ayer.El dólar oficial minorista se comercializa a $103,55, según los datos que recoge diariamente el Banco Central (BCRA). El dólar ahorro, que tiene un recargo del 30% por el impuesto PAIS y del 35% a cuenta de Ganancias, alcanza los $170,85.Pasadas las 15.30 horas, los dólares financieros operan con algunas alza. El dólar MEP (o “Bolsa”) sube un 0,6% y se vende a $171,76, mientras que el dólar contado con liquidación (CCL) trepa un 0,7% hasta los $171.99.Una empresa de pagos busca 200 nuevos empleados para áreas tecnológicasEn la plaza cambiaria, una tendencia que empieza a encender las alarmas es la pérdida de reservas diarias que tiene el Banco Central. “En los últimos días el drenaje es de US$90 millones diarios y eso le pone presión al tipo de cambios post-elecciones”, agregó Neyro. Para después de las elecciones generales, el 14 de noviembre, el mercado espera un deslizamiento del tipo de cambio.“Las reservas netas del Central se encuentran en US$10.200 millones o US$5.800 millones sin contabilizar los DEGs. En consecuencia, es el nivel más bajo con el que se llegó a alguna de las PASO. El cuadro de situación es más preocupante al contemplar que la brecha cambiaria de más de 80% y la presión dolarizadora previa a las elecciones aceleraron la sangría de divisas por USD 760 millones en las últimas dos semanas. Y hay que tener en cuenta que la verdadera carrera electoral recién arranca después de este domingo y termina el 14 de noviembre”, coincidió GMA Capital. Acciones en rojoPor tercera rueda consecutiva, y cortando el rally alcista de las últimas semanas, el S&P Merval opera en rojo. Hoy la bolsa porteña opera en las 76.519 unidades, una baja del 0,8% frente a la jornada previa. En dólares, desciende un 1,5%, hasta los US$444.Las bajas más destacadas las presentan las acciones de Telecom Argentina (2,2%), Cresud (1,9%), Sociedad Comercial del Plata (1,7%), Bolsas y Mercados Argentinos (1,7%), Transportadora de Gas del Sur (1,6%), Ypf (1,5%) y el Banco Supervielle (1,4%).“El clima en el universo financiero acaba de anotar uno de los mayores rallies en la previa de una elección. Sin embargo, ingresamos a las PASO con el cuarto S&P Merval en dólares más barato y con el segundo mayor nivel de riesgo país en instancias electorales desde 2009?, remarcaron desde GMA Capital. Desde la consultora Equilibra resaltaron que el índice bursátil local, medido en dólares, avanzó un 24% en el año y un 17% en el último mes. Esta evolución, que es incluso mejor que la previa de las elecciones primaria de 2013, refleja que el mercado “no espera un buen resultado del oficialismo en los comicios del próximo domingo”. “Tanto en las primarias de 2013 como en las de 2019, el resultado no fue el esperado por el oficialismo. En el primer caso, estuvo alineado con las expectativas del mercado, pero en las últimas PASO la derrota del oficialismo por una diferencia de 15 puntos porcentuales fue mayor a la esperada. Por lo tanto, la posterior evolución del mercado también fue diferente. En 2013 el Merval saltó 3% el día después de las PASO y continuó con su tendencia alcista durante los días posteriores acumulando un alza de 37% hasta diciembre. En cambio, el lunes post PASO 2019, el índice medido al CCL se derrumbó 39% y se mantuvo en promedio en esos niveles hasta fin de año”, agregó la consultora económica. Si en lo que resta del año el Merval siguiese una trayectoria similar a la de 2013, la bolsa local en dólares podría cerrar el año con un alza del 70% “punta a punta” de 2021, aunque sería desde niveles más bajos que en aquella oportunidad. índice bursátil Merval en 2021, 2019 y 2013, según gráfico de EquilibraAl respecto, Neyro consideró que en los días en el mercado accionario “primó la cautela”, ya a la espera del resultado de las urnas. “Creo que se aprendió de la experiencia de 2019, cuando las encuestas no fueron congruentes con los resultados”, completó.En Wall Street, las acciones argentinas que cotizan en el exterior (ADR) también muestran números en rojo. Transportadora de Gas del Sur cae un 3,9%, seguido por Cresud (2,5%), Irsa (2,3%), Grupo Financiero Galicia (2,2%), Pampa Energía (1,8%), Telecom Argentina (1,6%) e YPF (1,5%).Este viernes los bonos del último canje de deuda operan con variaciones negativas. En el exterior el Bonar 2035 desciende un 2,2%, el Bonar 2030 un 1,1% y Bonar 2038 un 1%; a nivel local, el GD46 merma un 0,95%. En tanto, el riesgo país desciende hasta los 1520 puntos básicos (0,1%).“Si las valuaciones de las empresas están todavía deprimidas a los ojos de la historia, lo mismo podría decirse de la renta fija en dólares. Pero la película de los bonos es todavía más cruda: el prólogo de las PASO de 2021 cuenta con el segundo mayor nivel de riesgo país en todos los comicios de los últimos 12 años”, advirtieron desde GMA Capital.

Fuente: La Nación

Comparte este artículo en: