QUITO, 30 jun (Reuters) – La economía de Ecuador se contrajo
un 5,6% en el primer trimestre del 2021 en comparación con el
mismo periodo del año anterior, dijo el miércoles el banco
central del país, la última señal del impacto de las
restricciones impuestas para contener la pandemia del
coronavirus.La caída en el periodo analizado se debe a una contracción
en el gasto público, la inversión y el consumo de los hogares,
agregó la entidad en un comunicado. El primer trimestre en 2020
la actividad económica se desarrolló antes de que se
implementaran las restricciones para contener la expansión del
coronavirus desde el 12 de marzo.Entre enero y marzo del 2020, la economía cayó un 1,9%
interanual, según datos del banco central.”Los resultados interanuales del primer trimestre todavía
reflejan una contracción de la economía debido a la propagación
del coronavirus durante los primeros tres meses del año”, dijo
el gerente del Banco Central del Ecuador (BCE), Guillermo
Avellán, a periodistas.Pese a la contracción interanual en el primer trimestre, el
banco central dijo que la actividad económica se había
recuperado un 0,7% en comparación con el cuarto trimestre del
2020.La entidad espera que la economía de la nación sudamericana
crezca un 2,8% este año siempre que se mantenga un acuerdo de
financiamiento de 6.500 millones de dólares con el Fondo
Monetario Internacional (FMI). La recuperación también depende
del éxito del despliegue del programa de vacunación del
gobierno.El presidente Guillermo Lasso, quien asumió el cargo el 24
de mayo, busca impulsar la inversión privada en el sector
petrolero para hacer crecer la economía, que se contrajo un 7,8%
en el 2020. También ha prometido vacunar a 9 millones de
personas contra el COVID-19 en sus primeros 100 días en el
cargo.Entre enero y marzo de este año, las industrias de pesca,
correos y refinación de petróleo tuvieron un mayor dinamismo
frente al mismo periodo del 2020.”Por el contrario, las industrias que presentaron mayores
contracciones interanuales fueron: construcción, servicio
doméstico y alojamiento y servicios de comida”, añadió la
entidad.
(Reporte de Alexandra Valencia, Editado por Manuel Farías)

Fuente: La Nación

Comparte este artículo en: