El dólar blue dio un respiro. Luego de haber escalado $3 durante la jornada de ayer (son $7 desde el lunes pasado), hoy el tipo de cambio paralelo retrocedió un peso y se vendió a $176.Ayer el blue cerró en $177, aunque llegó a registrar picos de hasta $179. De todas formas, la moneda informal todavía sigue en valores por debajo de su récord de $195, el 23 de octubre pasado, la cotización máxima registrada hasta el momento.Para el economista Gabriel Caamaño, de la consultora económica Ledesma, las nuevas restricciones cambiarias generaron una presión indirecta en el blue debido a la incertidumbre. “Pero este tipo de normas no afectan a los que operaban en el blue ni impide seguir operando en CCL o MEP. Lo que incrementaron en la segmentación, los comportamientos son más estanco, hace que los financieros también estén más segmentados: por eso esto es el cepo del cepo”, sostuvo.Dólar blue hoy: a cuánto cotiza el martes 13 de julioAdemás, entrado ya el mes de julio, las presiones cambiarias van a entrar en escena, ya que “el segundo semestre no es el primero”. Menos oferta de dólares, pero una mayor demanda de la divisa, expansión fiscal y monetaria, incertidumbre, una inflación que no baja y tasas de interés negativas son algunos de los factores que influyen en el escenario.“Obviamente eso va a tener un costo en incertidumbre y actividad. Estas trabas terminan complicando el desenvolvimiento de los distintos actores, desviando la atención de los agentes de las actividades productivas a las de arbitraje, que son totalmente improductiva. Por lo cual, la incertidumbre y este tipo de cosas termina afectando al desenvolvimiento de la economía, dándole más combustible a los precios vía brecha y comportamiento de cobertura”, completó.Este martes los dólares financieros arrancaron el día en alza, aunque -como se volvió habitual en las últimas semanas- al cierre de la jornada revertieron la tendencia a la baja debido a las intervenciones del Gobierno. El dólar MEP, también llamado Bolsa, se vendió a $165,38 (-0,4%), mientras que el dólar contado con liquidación (CCL o Cable) se comercializó a $166,24 (-0,3%).“En los dólares financieros continúa dándose la batalla, con las nuevas restricciones buscando calmar los repuntes intradiarios a través de rápidas intervenciones, ya que preocupa el escenario de ‘más pesos, menos dólares’ del segundo semestre, y así es que las miradas se dirigen en simultáneo hacia otras referencias más libres”, aseguró el economista Gustavo Ber, titular de Estudio Ber.Más cepo: cómo funciona la operación de moda para girar dólares al exteriorMás cepoCabe destacar que durante el fin de semana largo, entre el feriado por el día de la Independencia y el final de la Copa América, la Comisión Nacional de Valores (CNV) y el Banco Central anunciaron nuevas restricciones para limitar el acceso al dólar contado con liquidación. Para los economistas, la medida fue tomada “para reforzar el supercepo” e intentar contener al mercado cambiario con la mira puesta en las elecciones legislativas.“El Gobierno busca que la capacidad de intervención que tiene, que es limitada tanto en bonos como en reservas, le rinda lo más posible de cara a las elecciones. Entonces hace un cepo al cepo, para hacer rendir la escasa capacidad de intervención. El Gobierno no tiene ni incentivos ni espacio -dado su objetivo electoral- para generar las correcciones de fondo que le permitirían desactivar esto de la forma correcta, que sería desinflando expectativas, haciendo las correcciones de fondo tanto en el frente fiscal como monetario. Como no tiene eso, tiene que hacer rendir su escasa intervención”, explicó Caamaño.Hoy el dólar mayorista, cuya demanda está acotada por los controles cambiario y el cepo que mantiene el Banco Central, se ofreció a $96,12, tres centavos más respecto del cierre de ayer. La brecha entre el mayorista y el blue se ensanchó por encima del 84%.El Gobierno y el FMI cerraron sus reuniones en Venecia sin indicios de una fecha para el acuerdoEl dólar oficial minorista se vendió a $101,48 , según el relevamiento diario que lleva a cabo el Banco Central sobre las entidades financieras. El dólar “solidario”, que cuenta con un recargo del 30% por el impuesto PAIS y del 35% a cuenta de Ganancias, se comercializó a $167,44.Al cierre de la jornada, los bonos argentinos del último canje de deuda operaron con fuertes alzas. En el exterior treparon hasta un 2,7% (Bonar 2035), mientras que a nivel local mostraron subas de un 2,0% (AE38).A pesar de que arrancó el día en alza, hoy el riesgo país revertió la tendencia y retrocedió cuatro unidades (0,3%), posicionándose en los 1581 puntos básicos. Así, el índice que elabora el JP Morgan se alejó de la barrera de los 1600, que casi traspasa durante el día.Los mercados se mueven con cautela ante un contexto de restricciones, incertidumbre y escenario pre-electoralEl S&P Merval operó en las 64.374 unidades, 0,2% arriba frente a la jornada previa. En dólares, trepó un 0,5% y se posicionó en los 387,24 puntos. Trasener encabezó la suba con un 2,3%, seguido por Cresud (1,6%) y el Banco Supervielle (1,4%). A contramano, Sociedad Comercial del Plata descendió un 2,5%, Loma Negra un 1,5% y Grupo Financiero Valores un 1,2%.Con una mirada hacia Wall Street, las acciones argentinas que cotizan en Estados unido presentaron variaciones mixtas. Los papeles de Irsa Propiedades Comerciales crecieron un 4,5%, seguidos por Irsa (4,1%) y Cresud (2,4%). En el sentido opuesto, Corporación América registró una merma del 2,6%, Loma Negra del 1,9% y Tenaris 1,9%.Nuevas restricciones: cuáles son los vuelos aprobados para lo que resta del mes“Con la atención concentrada en las nuevas restricciones cambiarias, los activos domésticos se limitan a acompañar con moderación el clima externo, dentro de un clima de una menor operatoria y una creciente apatía que refleja claramente la cautela vigente”, apuntó Ber.En ese sentido, el economista resaltó que en el corto plazo el mercado está marcado por la campaña electoral, por lo que se anticipan impulsos sobre el consumo, el gasto público y el control sobre el dólar, “aun cuando dicha represión acentúe los desequilibrios económicos post-elecciones”. “De ahí que cada vez más los inversores buscan vislumbrar ‘el día después’, aun cuando ello se vuelve circular a resultados electorales aún inciertos”, cerró.

Fuente: La Nación

Comparte este artículo en: