BUENOS AIRES, 12 ago (Reuters) – Los bonos argentinos
cotizaban en alza el jueves por compras lideradas por activos
atados a la inflación, previo a que el Gobierno reporte el dato
de precios al consumidor en julio, en un contexto económico
cargado de dudas ante las inminentes elecciones primarias para
las legislativas de noviembre.Un sondeo de Reuters prevé un incremento inflacionario del
2,9% para julio, mientras que un relevamiento entre analistas
del banco central (BCRA) espera un alza del 3%, lo que proyecta
una subida anual de precios en torno al
50%.”Inversores aguardan el dato de inflación de julio y el
mercado actúa en consonancia”, dijo el agente de liquidación y
compensación Puente.Operadores coinciden en que la recomposición de carteras
tienen un alto componente especulativo ya que la devaluación
controlada por baco central (BCRA), los efectos de la pandemia,
el alto déficit fiscal y un lento diálogo con el FMI para
renegociar deuda condicionan a los negocios, con recorte de
liquidez.En declaraciones radiales, el embajador de Argentina en
Estados Unidos Jorge Argüello afirmó que el país “cuenta con el
apoyo político de la administración de Joe Biden para la
negociación con el FMI”.* La deuda soberana extrabursátil avanzaba un 0,2%, tras la
ganancia del 0,5% de la víspera, con un riesgo país medido por
el banco JP.Morgan que cedía dos unidades, a 1.563
puntos básicos hacia las 1555 GMT.* El financiero Grupo SBS acotó que el ente estadístico
INDEC dará la inflación “con todas las miradas atentas a si la
desaceleración inflacionaria continuó o no ese mes (…)
Diferentes miembros del equipo económico han mencionado en los
últimos días que esperan que el registro mensual de julio se
ubique por debajo del de junio (alza 3,2%).* En la plaza bursátil, el líder S&P; Merval decrecía
un 0,39%, a 69.207,95 puntos, ligado a la debilidad de los ADRs
locales en Nueva York y a ventas de ‘Cedears’. El récord del
índice es de 69.688,41 unidades del pasado 10 de junio.* El peso mayorista se devaluaba un controlado
0,03%, a 97,07/97,08 por dólar, con liquidez regulada desde el
BCRA para absorber ventas de divisas de exportadores y liquidar
ante los importadores.* En los circuitos cambiarios alternativos, la moneda
argentina bajaba a 172,7 por dólar en el bursátil ‘Contado con
Liquidación’, cedía a 170,5 unidades dentro del
denominado ‘dólar MEP’ y sin variantes a 178 pesos por
dólar en la reducida franja marginal.* Una sequía en Brasil que sucede “una vez cada 100 años” y
que ha hecho bajar drásticamente el nivel del río Paraná en
Argentina, la principal vía de salida de las exportaciones
agrícolas argentinas, afectando los embarques del país austral,
continuaría el año que viene, dijeron meteorólogos.(Reporte de Jorge Otaola;
Reporte adicional de Hernán Nessi;
Editado por Walter Bianchi)

Fuente: La Nación

Comparte este artículo en: