En respuesta a la segunda ola de la pandemia de Covid-19 y la consecuente profundización de crisis económica en la ciudad, la Legislatura porteña aprobó hoy dos leyes que buscan llevar alivio fiscal a sanatorios, clínicas y hospitales privados que cuenten con internación para pacientes con el nuevo coronavirus, así como a los locales gastronómicos.La primera norma sancionada eximió del pago del impuesto sobre los Ingresos Brutos por mayo y junio a los contribuyentes o responsables que desarrollen la actividad de “servicios de internación, excepto instituciones relacionadas con la salud mental” contemplada en el Código N° 861010 del Nomenclador de Actividades Económicas del Sistema Federal de Recaudación (NAES).Salud. Todo lo que hay que saber sobre la vacuna de la neumoníaEl texto, aprobado hace instantes, fue impulsado por la diputada de Vamos Juntos y exministra de Salud de la ciudad Ana María Bou Pérez, quien en diálogo con LA NACION afirmó: “El sistema de salud se encuentra entre los principales actores en el manejo de esta pandemia. Y es también uno de los sectores más castigados”. Y precisó que “esta medida genera una ayuda concreta al sector, y manifiesta el compromiso y el esfuerzo financiero del Poder Ejecutivo en un momento económico complejo. No solo por las erogaciones extraordinarias que tuvo y tiene que realizar para afrontar la situación de pandemia, sino por el recorte tan importante que implicó la quita de la coparticipación y que dejó sus finanzas tan castigadas”.En tanto, el presidente de la Asociación de Médicos Municipales, Jorge Gilardi, señaló que esta eximición será un verdadero alivio para los privados, quienes vieron incrementados sus gastos a causa de la pandemia. “Todo lo que nos ayude a paliar gastos en el sistema de salud es muy bien recibido, tanto por los centros de salud como por los equipos médicos. La situación es dificultosa y necesitamos del trabajo conjunto. Vemos muy bien todo esta reducción del Impuesto a los Ingresos Brutos, pero también reclamamos que se haga con los equipos médicos”, indicó.Por la pandemia, los restaurantes solo pueden atender en mesas al aire libre y en horario diurno (Santiago Filipuzzi/)Compensación por las restriccionesLa Legislatura también sancionó durante la sesión ordinaria de este jueves otra ley que exime del pago de los Ingresos Brutos de mayo, junio y julio a restaurantes, cantinas, locales de comida rápida, foodtrucks, bares, heladerías y expendios de comida.El proyecto fue impulsado por el radical Marcelo Guouman (UCR-Ev). “El sector gastronómico es uno de los pilares de la actividad económica de la ciudad. La pandemia y las restricciones golpearon de lleno a este sector y estamos proponiendo, ya desde el año pasado, distintas acciones para ayudar a sostener las inversiones y las fuentes de trabajo. Con esta medida proyectamos alcanzar a casi 10.000 comercios del rubro que emplean directamente a más de 50.000 personas en la Capital”, detalló.Estas eximiciones significan un importante golpe a la recaudación del gobierno porteño, que ya se vio afectada por la crisis económica que atraviesa la población y la reducción en los recursos coparticipables. Así lo reflejó el presidente de la Comisión de Presupuesto y legislador de Vamos Juntos, Claudio Romero, al informar que “el proyecto que beneficia a los sanatorios va a tener un impacto fiscal de unos $100 millones por mes” y el que exime del pago de Ingresos Brutos al sector gastronómico “significará unos $500 millones, que absorbe la Ciudad”. Según recordó, “en la prepandemia había 10.000 locales que generaban unos 50.000 puestos de trabajo, pero hoy vemos que aún hay locales que no han abierto y esperamos que en la pospandemia podamos seguir teniendo esta cantidad de locales”.Desde el Frente de Todos, si bien votaron a favor de los proyectos, exigieron que se apliquen medidas de fondo. “El gobierno nacional, a través del Repro II, viene realizando una inversión desde noviembre de 2020 equivalente a $3600 millones, alcanzando a 114.000 trabajadores. En la misma línea, el gobierno de la provincia de Axel Kicillof lanzó un programa de asistencia social y económica que estima destinar $70.000 millones a lo largo del año”, sostuvo el legislador Matías Barroetaveña.“Esta medida que estamos votando hoy es necesaria, pero absolutamente insuficiente. En la ciudad no faltan recursos, falta voluntad política para asistir a los porteños afectados por la pandemia”, concluyó.

Fuente: La Nación

Comparte este artículo en: