En mayo, mes en el que el Gobierno anunció nuevas restricciones por el avance de la segunda ola de coronavirus en la Argentina, las ventas en los supermercados mostraron números en rojo. Según dio a conocer el Indec esta tarde, las ventas sumaron un total de $23.395 millones a precios constantes, lo que se traduce en una caída del 2,6% en comparación con el mismo mes del año pasado. A precios corrientes, la cifra escaló hasta los $110.723 millones, un aumento interanual del 40,9%, y el ticket promedio fue de $1986Contrario fue el caso de los autoservicios mayoristas. En detalle, estos establecimientos sumaron ventas por $4244 millones (valores constantes), un 7,6% más que igual mes del año previo, y el ticket promedio fue de $5545.Si bien las ventas realizadas de manera presencial representaron el 94,4% del total, las ventas hechas de manera online -concretadas a través de Internet o telefónicamente- registraron una variación positiva del 70,5% en comparación con mayo de 2020.Con respecto al medio de pago, los clientes prefirieron pagar con tarjeta de crédito por un monto total de $41.136 millones (37,2%). Le siguieron el pago en efectivo por $33.493 millones (30,2%), tarjetas de débito por $29.449 millones (26,6%) y otros medios por $6.643 millones (6%). Esta última forma de abonar, que incluye el uso de cuponeras y gift card, creció un 57,3% interanual.Dólar: cuánto duran los billetes y cuál es la mejor forma de guardarlosLos grupos de artículos que presentaron los aumentos más significativos a precios corrientes respecto al mismo mes del año anterior fueron los alimentos preparados y rotisería (80,1%), carnes (63,8%), panadería (47,3%) y bebidas (44,6%). En comparación, la inflación en ese mismo período acumuló 48,8%.ShoppingsEsta tarde el Indec también difundió la situación de los shopping de todo el país. Las ventas totales a precios constantes alcanzaron en mayo un total de $1552,8 millones, lo que representó un aumento 421,3% en relación a mayo de 2020.Cabe destacar que durante mayo, y a razón de las restricciones que impuso el Gobierno por la pandemia de coronavirus, algunos centros comerciales de Buenos Aires tuvieron que cerrar sus puertas nuevamente. Sin embargo, no fue una situación generalizada como en mayo del año pasado, razón por la cual las cifras se dispararon.En mayo, en el shoppings Abasto se realizó una manifestación exigiendo la apertura de los shoppings (Fabián Marelli/)Es más, según el Indec, el 67,2% de los 6135 locales que hay en 79 centros de compras del país informaron actividad y ventas. El 32,5% restante permaneció inactivo por estar disponible para alquiler, hallarse en reforma u otros motivos de cierre provisorio.Las ventas totales a precios corrientes ascendieron a $7467,1 millones, un alza del 729,2% interanual, mientras que los locales registraron en dicho mes ventas promedio por $1812 miles de pesos.Los rubros que lideraron las ventas a precios corrientes fueron el de indumentaria, calzado y marroquinería (que representó el 35,7% del total), patio de comidas, alimentos y kioscos (15,5%), ropa y accesorios deportivos (14,5%) y electrónicos, electrodomésticos y computación (12,1%).

Fuente: La Nación

Comparte este artículo en: