BOGOTÁ, 31 mayo (Reuters) – Las autoridades de Colombia
investigan a 10 policías acusados de permitir a civiles disparar
contra manifestantes en la ciudad de Cali, anunció el lunes un
alto oficial, mientras que la Fiscalía reportó un aumento de la
cifra de muertos en medio de las protestas contra el Gobierno.El país sudamericano cumplió más de un mes de movilizaciones
y bloqueos en las principales ciudades, en rechazo a las
políticas económicas y sociales del Gobierno del presidente Iván
Duque. El detonante fue un proyecto de reforma fiscal que fue
retirado por el mandatario.Pero los manifestantes continuaron las protestas y ampliaron
sus demandas para incluir una renta básica para las familias
pobres, educación y empleo para los jóvenes, así como el fin de
la violencia policial, incluyendo la eliminación del Escuadrón
Móvil Antidisturbios (ESMAD).Desde el comienzo, las protestas han estado marcadas por la
violencia y actos de vandalismo que incluyen saqueos, ataques a
bienes públicos y privados por grupos de encapuchados, además de
enfrentamientos de manifestantes con la policía.La Fiscalía General de la Nación reportó el lunes 20 muertes
en medio de las protestas, tres más que el informe previo, pero
grupos de derechos humanos aseguran que el número es muy
superior y acusan a la policía por la mayoría de los asesinatos.Cali, la tercera ciudad más poblada del país sudamericano
con 2,5 millones de habitantes, se convirtió en el epicentro de
las protestas que se desbordaron el viernes con ataques con
armas de fuego de civiles y de un oficial del Cuerpo Técnico de
Investigaciones de la Fiscalía General contra los manifestantes.El director de la Policía Nacional, general Jorge Luis
Vargas, dijo que con la Fiscalía General se inició una
investigación para identificar a las personas que presuntamente
cometieron actos contrarios a la ley en Cali.Tratan de identificar civiles que dispararonEl oficial afirmó que se envió a la Justicia Penal Militar
la información sobre los uniformados ya identificados que
presuntamente cometieron actos contrarios a la ley u omitieron
sus funciones.La Policía Nacional dijo que también avanza en el proceso de
identificación de por lo menos cinco civiles que dispararon
armas de fuego contra manifestantes en el sur de Cali, y que
quedaron registrados en videos de cámaras de seguridad y de
teléfonos celulares.El alcalde de Cali, Jorge Iván Ospina, reportó que el
viernes se produjeron más de una docena de muertes violentas en
la ciudad y denunció que “hombres armados dispararon contra la
multitud al lado de policías”.La Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos
Humanos, Michelle Bachelet, dijo el domingo que su oficina ha
recibido información sobre la muerte de 14 personas en Cali
desde el inicio de las protestas, el 28 de abril.”Es esencial que todas las personas que presuntamente
causaron lesiones o muerte, incluidos funcionarios del Estado,
estén sujetas a investigaciones rápidas, efectivas,
independientes, imparciales y transparentes, y que los
responsables respondan ante la ley”, aseguró Bachelet.Los líderes de los sindicatos, de grupos de estudiantes y de
organizaciones sociales que conforman el Comité Nacional de
Paro, no lograron el domingo destrabar los diálogos con el
Gobierno para avanzar a una negociación que permita suspender
las protestas.El Gobierno exige al Comité Nacional de Paro condenar los
bloqueos de carreteras por parte de manifestantes que han
provocado alzas de precios y escasez de alimentos y combustibles
en las ciudades, además de la parálisis del comercio
internacional del país de 50 millones de habitantes.Sin embargo, los líderes de las protestas que rechazaron la
violencia en medio de las manifestaciones, sostienen que se han
permitido corredores humanitarios.El Comité Nacional de Paro convocó el miércoles a una nueva
jornada nacional de protesta.
(Reporte de Luis Jaime Acosta, Editado por Juana Casas)
Fuente: La Nación