El gobierno de Colombia dijo que le negó el ingreso al país al dirigente Juan Grabois por problemas con su documentación y negó que hubiera habido una razón política. A través de un comunicado, la oficina de Migración dijo que fue “inadmitido” un ciudadano de nacionalidad argentina que “se negó a que se le realizara una verificación a sus documentos, luego de que el sistema arrojara una alerta por vencimiento de su pasaporte y faltó el respeto al oficial de Migración y al supervisor a cargo”.El jefe de prensa de Migración de Colombia, Juan Manuel Caicedo, dijo a LA NACION que Grabois “intentó ingresar con su documento nacional de identidad” y que el sistema arrojó una alerta. “Puede ser que fuera porque el documento tiene la zona de lectura borrosa o por estar vencido. Entonces, había que validar si estaba vencido o no. Es un procedimiento muy habitual, pero él se negó a hacerlo”, relató Caicedo, que negó que se hubiera ejercido violencia sobre Grabois, tal como denunció el dirigente argentino.“Lo que se hizo fue un ejercicio rutinario de control de Migración. Afortunadamente, todo queda grabado por las cámaras. Si el señor tiene alguna denuncia formal que hacer, no hay ningún problema. Puede hacerla”, dijo Caicedo.Grabois, en cambio, sostiene que él había viajado como parte de una misión internacional y que las autoridades colombianas le dijeron que no podía ingresar al país porque era considerado “una amenaza para la seguridad nacional”. Relató además que fue agredido. “Nos llevaron por la fuerza a un lugar desconocido y fui agredido a empujones y en el rostro”, sostuvo.“Lamento mucho no poder participar de la misión. Me iba a reunir con los familiares de las víctimas por desaparición forzada y homicidios. Quedan 20 compañeros y compañeras del equipo interdisciplinario. Espero en algunas horas estar de vuelta en Argentina”, dijo el dirigente.Desde el Aeropuerto de Bogotá, Grabois denunció al gobierno de Iván Duque. “Los colombianos no aguantan más la miseria y la desigualdad y la feroz represión de un gobierno fuera de los limites de un Estado de Derecho”, sostuvo.

Fuente: La Nación

Comparte este artículo en: